Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Ruido político
EP35 | T7 | La ola descaviarizadora
EP 35 • 30:49
RPP Data
¿Es positivo o negativo que se elimine el examen de conocimiento para mototaxistas que renueven su licencia?
EP 200 • 03:10
Entrevistas ADN
Canciller Javier Gonzales-Olaechea: tiene "tono injerencista", comunicado de embajadores
EP 1688 • 17:24

Indígenas presentan demanda de amparo contra exploración petrolera

EFE/Referencial
EFE/Referencial

Los dirigentes de los awajun y los wampis señalan que el lote 116, donde se realiza la exploración, "se superpone a 73 comunidades tituladas".

Dos pueblos indígenas de la región Amazonas, en el norte de Perú, presentaron una demanda de amparo para que se detenga la exploración y se someta a un proceso de consulta previa las actividades en un lote asignado a la empresa canadiense Pacific Rubiales y a la francesa Maurel Et Prom.

El lote 116 "se superpone a 73 comunidades tituladas", dijeron los dirigentes de los awajun y los wampis, que son apoyados por la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH), en una rueda de prensa en Lima.

"El Estado debía, por lo menos, haber coordinado con nosotros; en el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) solo consideraron a tres comunidades", afirmó Wrays Pérez, en representación de las dos comunidades.

El dirigente enfatizó que "el derecho de consulta es constitucional" y aseguró que los trabajos de exploración "están contaminando las aguas, los bosques y ahuyentando la cacería".

"No estamos diciendo que no queremos que haya desarrollo, sino que se cumplan las leyes", remarcó.

Ananías Shawit, de la Federación Indígena de Shawit, remarcó que la llegada de las empresas petroleras a su territorio, cercano a la frontera selvática con Ecuador, ha generado una división en sus comunidades.

"Antes de la llegada de las empresas nosotros estábamos unidos, solidarios. Compartíamos una sola lucha, pero la empresa ha creado divisionismo (...) este territorio es herencia de nuestros antepasados, antes de la fundación del Perú", señaló.

Shawit aseguró que las comunidades quieren que el Estado dialogue con ellos, pero no confían en sus propuestas porque desean que los dejen "vivir tranquilos".

"Queremos un desarrollo con lo que tenemos, con la agricultura, un desarrollo sostenible, no contaminando. Tenemos el derecho a ser respetados como cualquier otro peruano", acotó.

PIDEN DERECHO DE CONSULTA

Tras la rueda de prensa, el abogado Richard O"Diana, del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), declaró a Efe que la acción de amparo se presentó porque se agotaron todas las vías administrativas.

"Pedimos al Ministerio de Energía y Minas el derecho de consulta, se nos negó, fuimos al Viceministerio de Interculturalidad, se nos negó, y al haber agotado la vía previa, decidimos ir ya a la acción de amparo", explicó.

O"Diana remarcó que debían actuar con rapidez frente al caso "porque es una actividad que en este momento ya está culminando su etapa de exploración y haría estéril cualquier tipo de hecho posterior", al entrar en su etapa de explotación.

"Por eso podríamos considerar la opción de presentar una medida cautelar, por la cual uno pide la detención del proyecto antes de que siga adelante el curso normal del proceso, que es de dos años aproximadamente", adelantó.

El abogado dijo que aún deben esperar que se declare la procedencia del recurso, que se ha presentado ante la Corte Superior de Justicia de Lima y consideró que "lo más probable es que suba a la Corte Suprema y tal vez llegue al Tribunal Constitucional."

Aunque la ley peruana establece que la consulta previa no tiene carácter vinculante, el abogado explicó que también "hay determinados supuestos que activan un derecho de consentimiento, reconocido no solo en la norma internacional sino en el mismo reglamento de consulta previa nacional."

"Uno de los supuestos se da, en este caso, en la séptima disposición final del reglamento, que se refiere al almacenamiento y disposición de químicos en territorio indígena, y justamente en el Estudio de Impacto Ambiental se habla de almacenar químicos y desecharlos a través de barriles, con metales pesados, en territorio indígena", concluyó.

EFE

Tags

Lo último en Actualidad

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA