Gaspar Morán, jefe del INEI, respondió a RPP sobre la polémica generada por presuntos cambios en la pregunta sobre autoidentificación étnica. Asimismo, brindó detalles sobre cómo se realizará el sondeo a nivel nacional y las novedades para su adecuado desarrollo.
El jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Gaspar Morán, indicó a RPP que la pregunta de autoidentificación étnica del Censo 2025 sería similar a la utilizada en el sondeo realizado en el año 2017. Ello, ante la controversia generada por la aparente decisión de modificar la respuesta y que los términos "mestizo" y "blanco" se incluyan en la categoría "otros".
"Hay que trabajar científicamente y estadísticamente para poder demostrar todos los cambios que vamos a realizar. Tenga la seguridad que el marco referente para nosotros -es el principal principio de los censos- que tiene que ser comparativo con los censos anteriores. En ese sentido, la cédula del año 2017 es la que va a predominar en la construcción del cuestionario final [...] incluyendo el modelo de pregunta de autoidentificación étnica. Estamos evaluando, estamos ahora en pleno proceso de cómo mejorar el fraseo de las preguntas", resaltó.
Al respecto, Morán indicó que su institución se encuentra realizando una segunda prueba piloto para evaluar el modelo cuestionario que se aplicaría este año, pero que el marco de referencia utilizado es la cédula correspondiente al censo de 2017, incluso en el caso de la consulta sobre autoidentificación étnica.
Asimismo, recalcó que la versión oficial del cuestionario estará lista entre la segunda o tercera semana de marzo próximo y que el INEI viene trabajando de manera técnica a favor del "desarrollo del país y para mejorar las condiciones de vida de toda su población".
El jefe del INEI sostuvo que su institución recibe la opinión de organismos internacionales sobre posibles cambios para los cuestionarios que se aplican en el país; sin embargo, precisó que cada territorio "decide si los aplica o no".
"En la prueba piloto estamos manejando la pregunta [sobre autoidentificación étnica] del censo que fue en el año 2017. Estamos manejando un grupo de viviendas con esa pregunta para poder tener y demostrar estadísticamente que no existen diferencias significativas con las propuestas que nos han dado organismos internacionales", indicó a RPP.
Te recomendamos
Detalles sobre la aplicación del Censo 2025
En otro momento, Morán Flores sostuvo que las pruebas piloto previo a un censo nacional permiten no solo corroborar si los ciudadanos comprenden las preguntas a ser incluidas en el cuestionario, sino medir el tiempo estimado que se necesita para dar respuesta al formulario.
Es preciso señalar que el INEI viene realizando una segunda prueba piloto relacionada con el censo nacional 2025. Esta actividad se lleva a cabo entre el 17 y 22 de febrero de este año en tres distritos a nivel nacional.
"Queremos probar el tiempo que se va a llevar a cabo el censo en una vivienda. Estimamos que debe ser no más de 30 minutos por vivienda el realizar el censo en una familia de aproximadamente, en promedio, de 4 o 5 personas", refirió.
Asimismo, señaló que se han realizado cambios en el cuestionario a modo de "actualización" en temas vinculados al acceso a vivienda y la calidad de servicios básicos.
"En los cambios que vamos a tener ahora son prácticamente lo relacionado con los servicios básicos de la vivienda, que vamos a preguntar por la calidad, cómo llegan los servicios de agua potable a las viviendas, si es por horas, si es permanente. Queremos calificar el servicio de los principales servicios que debe tener la población del Perú", expresó.
Morán explicó que, para esta edición, el INEI incorporará el uso de tablets para que el llenado de información de los formularios se registre de forma inmediata en los servidores de la institución, y que se dispondrá de un cuestionario web para que la población residente en el Perú pueda responder el censo en caso no sea ubicada en sus viviendas. Además, indicó que el equipo móvil informará cada 10 minutos a la sede central la ubicación georeferencial del personal que realice el censo a fin de garantizar su seguridad.
El jefe del INEI resaltó que para el desarrollo del Censo 2025 no será necesaria la declaratoria de inamovilidad de la población debido a que el proceso no se llevará a cabo en un solo día como ediciones pasadas. De acuerdo a la institución, el sondeo se realizaría en el segundo semestre del año, entre los meses de agosto y octubre.
Comparte esta noticia