Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Domingo 27 de abril | "Los discípulos se llenaron de alegría al ver al Señor. Jesús repitió: Paz a ustedes. Como el Padre me ha enviado así también los envió yo"
EP 952 • 12:05
RPP Data
Aumentan casos de hackeo de WhatsApp y delitos informáticos en el país
EP 271 • 03:16
El poder en tus manos
EP182 | INFORMES | Elecciones 2026: Cómo las economías ilegales buscan infiltrarse en la política
EP 182 • 02:52

Junín: SERFOR sanciona a comunidad campesina por siembra de maca

El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre informó que el cultivo de maca provocó que la población de vicuñas en el sector se redujera a 41 ejemplates en Tingo Paccha (Jauja).

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

Mediante resolución 127-2015,el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre sancionó con el 1.299 % de una  UIT a la comunidad campesina de Tingo Paccha (Jauja) y a la empresa SILMAX E.I.R.L.

La sanción se emitió tras hallar responsabilidades en el delito de depredación ambiental y el “cambio de uso de la tierra no autorizado conforme a la legislación forestal”.

En el documento se argumenta que los daños fueron ocasionados en aproximadamente cien hectáreas, desbrozados por tractores agrícolas para la siembra de la maca.

Asimismo, el administrador Técnico Forestal y de Fauna Silvestre del SERFOR– Sierra Central, Carlos Caballero Salas, que en Tingo Paccha se tenía censado a 400 animales, cantidad que se redujo a solo 41 ejemplares de vicuñas.

Explicó que en los lugares donde se cultiva la maca de manera ilegal, los cercos atentan contra el ecosistema y la vida de los animales, y que las vicuñas se quedan sin alimento natural y sin los ojos de agua que les provee de líquido elemento.

Igual situación se constató en las comunidades campesinas de Urahucchocc (Tarma) y en Ondores (Junín).

Lea más noticias de la región Junín

Tags

Lo último en Actualidad

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA