Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Las cosas como son
La entrada en política de Carlos Añaños
EP 438 • 02:25
Entrevistas ADN
Presidenta decidió llevar una delegación poco numerosa a China, dice ministra
EP 1692 • 12:35
Informes RPP
Sunass advierte aumento en la tarifa de agua, ¿de qué se trata?
EP 1154 • 03:41

Junín: Una variedad de papa que sí resiste a la polilla

Emerson Carrasco (Cortes
Emerson Carrasco (Cortes

Este tubérculo fue obtenido tras 13 años de estudios de estudiantes y un docente que integran el Instituto de Biotecnología de la UNCP.

Emerson Carrasco (Cortesía)
Emerson Carrasco (Cortesía)
Emerson Carrasco (Cortesía)
Emerson Carrasco (Cortesía)
Emerson Carrasco (Cortesía)
Emerson Carrasco (Cortesía)
Emerson Carrasco (Cortesía)
Emerson Carrasco (Cortesía)
Emerson Carrasco (Cortesía)
Emerson Carrasco (Cortesía)
Emerson Carrasco (Cortesía)
Emerson Carrasco (Cortesía)
Emerson Carrasco (Cortesía)
Emerson Carrasco (Cortesía)

Esta variedad de papa es el resultado de 14 años de investigación de un equipo conformado por estudiantes y un docente. La idea de los investigadores del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional del Centro del Perú en la ciudad de Huancayo (Junín) era obtener una variedad que cumpliera ciertos requisitos.

Es decir que no necesite de fertilizantes, ni agroquímicos, es decir que fuera orgánica, libre de elementos químicos como el plomo entre otros. Así como que sea resistente al clima agreste de la sierra y que mejore los ingresos de los productores del Valle del Mantaro.

La historia de la resistencia a la polilla

Esto se obtuvo gracias a la bacteria Bacillusthuringiensis que produce una toxina que mata las polillas, “se logró que ahora la papa produzca la toxina de manera que sea ella misma la que se defienda del ataque de la polilla, sin necesidad de agroquímicos, sin deteriorar el suelo y sin contaminar el ambiente”, indicó el ingeniero y docente, Nicolás Román Cabello.

Este trabajo necesitó del uso de protocolos comprobados y validados en las condiciones del Valle del Mantaro. Se necesitó localizar a la molécula responsable de la producción de la toxina (gen), una vez localizada se tenía que encontrar el mejor transporte (vector) para pasarlo a la papa. Luego de esto la papa tenía que aceptarlo y finalmente hacerla parte de su estructura biológica para que la molécula produzca la toxina.

El obtener esta variedad de papa fue resultado de un largo camino, considerándose los escasos recursos que los científicos huancaínos poseen. Sin embargo se destaca que los recursos más importantes son su ingenio, imaginación, paciencia y mucha constancia.

Sin embargo, lo que estos científicos huancaínos presentaron son solo las primeras muestras de la planta de papa. “Sí estamos seguros que realmente es una papa resistente a la polilla es porque se realizaron pruebas con antibióticos y el resultado fue positivo”, manifestó el estudiante Emerson Carrasco, dedicado a la ciencia desde 2005.

Queda la última fase la prueba en campo, pues todo ha sido in vitro. Esta fase se llevar a cabo en este año de manera que para el 2014 podríamos estar hablando de las primeras semillas de esta nueva variedad de papa resistente a la polilla.

La controversia de lo transgénico

Este largo y sencillo procedimiento es lo que los científicos en el mundo conocen como ingeniería genética y ese producto no es otra cosa que una papa transgénica, sí transgénica, porque basta que una especie posea un gen diferente a los de su propia especie para llamarla transgénica.

Este conocimiento que parecía tan lejano a un país pobre como el nuestro ahora es una realidad, y está sujeto a toda prueba y verificación que los cirulos científicos quieran hacer.

“Estos estudios y la obtención de esta variedad de papa transgénica se realizaron sin el ánimo de causar controversia, ni competencia frente a otras instituciones como el Centro Internacional de la Papa, que también hacen estudios similares”, resaltó Román Cabello. Asimismo dijo que “lo que queremos es sumar fuerzas con las instituciones existentes, para poder innovar en más.

Reconocimientos y capacitaciones para los investigadores

Luego de la presentación de este tubérculo transgénico, el Instituto de Biotecnología de la UNCP ahora integra una red científica más grande. Sin embargo lo que ellos desean es que el Estado pueda respaldarlos institucionalmente con capacitaciones y becas para los estudiantes, y de esa manera incentivar la ciencia en la juventud universitaria.

Finalmente, luego de obtener una papa resistente a la polilla, lo que se viene es una alverja resistente a la pudrición de la semilla. Este sería otro trabajo a futuro que tiene pendiente este instituto biotecnológico huancaíno.

Por: Anahí Novoa

Lea más noticias de la región Junín


Tags

Lo último en Actualidad

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA