Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Metadata
METADATA | E246: ¿Mi PC Windows podrá utilizar Copilot+? Lo que Apple prepara para la IA y qué celulares BBB puedo encontrar en el mercado
EP 246 • 31:41
Detector de Mentiras
Detector de Mentiras: Clonan página web de RPP para promover falso proyecto de inversión
EP 54 • 01:36
El poder en tus manos
EP79 | INFORME | Congresistas con carta libre para postular en 2026: ¿los peruanos volverán a votar por ellos?
EP 79 • 03:00

La devoción al Señor de la Muerte de Chocán en Sullana

Cortes
Cortes

La imagen del Señor de Chocán fue esculpida en un madero encontrado en tiempos de la conquista a orillas del río Chira, en el sector de Chocán.

El fervor religioso siempre está presente en diversos sitios, desde los pequeños poblados hasta las grandes ciudades y este aspecto cultural se pasa de generación en generación haciendo que nuestra fe traspase fronteras, así se podría describir el sentir de los pobladores del distrito de Querecotillo por el Señor de la Buena Muerte de Chocán, cuya imagen la encontramos en la provincia de Sullana (Piura).

Historia de Señor de Chocán

La veneración hacia esta imagen que representa la muerte de Jesús en la cruz se remonta a más de 400 años. Según cuenta la historia, en la época de la conquista, uno de las personas que acompañaban a Francisco Pizarro encontró un tronco cerca a la orilla del río Chira, en un lugar conocido como Chocán, el cual le llamó la atención por la fortaleza que presentaba y tras meterle un hachazo vio que brotó un líquido semejante a la sangre.

El madero fue llevado hasta Chocán y tiempo después llegaría un hombre que ofreció esculpir dicho tronco; pero sin ser observado por nadie, tiempo después los lugareños encontraron dentro de la choza donde trabaja el escultor un Cristo Crucificado con rostro lleno de expresividad, el cual empezaron a venerar desde entonces.

Réplica de la imagen

Luego que la devoción hacia el Señor de Chocán creciera, los representantes de la iglesia decidieron trasladarla hacia Querecotillo, a pesar de la oposición que pusieron algunos lugareños.

Según nos cuenta uno de los integrantes de la Sociedad Dos de Febrero, Lino Carreño, en 1923 se registró un incendió en el templo donde se encontraba la imagen, cuyo madero se consumió casi en su totalidad, pues lograron rescatar solo el dedo índice derecho de la escultura.

Luego de este incidente, los lugareños realizaron una colecta para recaudar fondos, los mismos que enviaron hacia la ciudad de Victoria, en España, donde se esculpió una imagen igual a la original y que conserva el dedo que se logró rescatar.

Carreño nos cuenta que a partir de esa fecha la devoción hacia la imagen fue como si volviera a comenzar.

Festividad

Los actos celebratorios se inician desde el 22 de enero cuando el Cristo Crucificado se baja del altar mayor hacia el anda mayor, pues al día siguiente comienza su novenario y cuyos festejos se extienden hasta el mes de marzo, pues la imagen no es subida para que los feligreses la aprecien de cerca; sin embargo, no se les permite tocarlo para evitar su deterioro, según nos cuenta el integrante de la sociedad.

Procesiones

El Señor de Chocán recorre las diversas calles y asentamientos humanos en tres recorridos procesionales, donde va vestido con un sudario, una corona y aureola de oro, el anda es cargada de acuerdo a la designación que hagan ese año los socios, pueden ser autoridades, feligreses o personas que lleguen de otras ciudades.

Los tres recorridos procesionales salen desde la parroquia Francisco Javier, desde las seis de la tarde, el primer recorrido es por las calles principales como Bolognesi, Sánchez Cerro, Gálvez, entre otros sectores, retornando la imagen a las doce de la noche, el segundo y tercer recorrido es por los asentamientos humanos.

El segundo recorrido se realiza cuando la imagen debe retornar al promediar las dos de la mañana, mientras el tercer y último recorrido lo realizará el día 6 de febrero, regresando la imagen hacia la parroquia al promediar las seis de la mañana.

Durante estos días la devoción se hace presente en todas las calles, que lucen repletas por los feligreses, quienes llegan para venerar ese rostro de estar complacido de haber muerto por nosotros en la cruz, como lo describe Lino Carreño.

Sociedad Dos de Febrero

Este grupo lo integran unos 300 socios quienes realizan aportes económicos para poder desarrollar la festividad del Señor de Chocán, es la única sociedad constituida en Querecotillo para este fin, antes esta se llamaba Sociedad 25 de diciembre, que era la otra fecha donde también realizaba recorrido procesal la imagen; pero en los últimos años tienen como día central el 2 de febrero.

Los devotos de la imagen indican que el fervor se mantendrá generación tras generación pues es parte de su cultura religiosa, con la cual ahora no solo se identifican los lugareños sino personas que llegan de otros lados para ver ese rostro de tranquilidad ante la muerte.

Por: Lina Fiestas

Lea más noticias de la región Piura

Tags

Lo último en Actualidad

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA