El país debió dedicar su precario sistema de salud a enfrentar la pandemia del nuevo coronavirus desde que se detectó el primer caso, el 6 de marzo, lo que ha tenido impacto en la diabetes, que afecta al 7% de los peruanos.
La diabetes causó casi el doble de fallecidos este año en Perú que en 2019, en medio de la emergencia sanitaria del coronavirus, que dejó sin atención a miles de pacientes con males crónicos.
"Hay más enfermos, hay más mortalidad, casi el doble comparado con 2019, y un tema social con pacientes que por no infectarse de coronavirus no recibieron una atención médica adecuada", dice a la AFP el médico endocrinólogo Segundo Nicolás Seclén, presidente de la Asociación Latinoamericana de Diabetes.
"Las muertes de pacientes diabéticos están entre 30 000 o 40 000 personas" este año en el país, explica Seclén. "Hay centros de salud colapsados y carencia de medicamentos como la insulina".
Perú es el segundo país más golpeado en el mundo por la COVID-19 en proporción a su población (solo superado por Bélgica) y contabiliza más de 36 000 muertos y 980 000 casos confirmados.
El país debió dedicar su precario sistema de salud a enfrentar la pandemia, desde que se detectó el primer caso de coronavirus el 6 de marzo, lo que ha tenido impacto en la diabetes, que afecta al 7% de los peruanos.
Seis meses sin atención
La falta de médicos especialistas y medicamentos para la diabetes era patente desde antes en el país, según los expertos. "Previo a la pandemia el sistema de salud ya estaba desbordado", dice a la AFP el médico endocrinólogo Ray Ticse, directivo de la Asociación Peruana de Diabetes.
"Un paciente diabético tardaba hasta cuatro meses en conseguir una cita en un hospital, y había ausencia de insulina, fármacos o reactivos en laboratorios", indica Ticse, quien también es profesor universitario.
"En marzo se suspendieron las consultas de enfermedades crónicas y los hospitales priorizaron el manejo de la COVID-19, con médicos endocrinólogos y cardiólogos reasignados a turnos de pacientes sospechosos de coronavirus", detalla.
De a poco los médicos están volviendo a sus turnos regulares. "Estamos a un 25% o 30% de la atención para evitar que se aglomeren los pacientes, que por otra parte temen ir a consulta y contagiarse" de COVID-19, relata Ticse.
Pero "hay pacientes de diabetes que hace más de seis meses no acuden al médico, y en todo ese tiempo han tenido problemas para conseguir medicamentos y atención", añade.
Obesidad en aumento
Además de la incidencia de la diabetes, el 25% de la población adulta está en situación de prediabetes, una condición marcada por los hábitos alimentarios, que empujan a la obesidad y el sobrepeso.
"Las curvas de diabetes van en la misma línea con el aumento del sobrepeso y la obesidad", señala a la AFP la médica endocrinóloga Romyna La Rosa, del Instituto de Enfermedades Neoplásicas.
"En Perú el sobrepeso y la obesidad han venido en aumento durante los últimos 10 años, con el aumento de las comidas rápidas y los deliveries. Hace 10 años estábamos en 5 o 6% de población con sobrepeso y ahora estamos entre 8% y 11%", dice La Rosa, quien es especialista en nutrición.
El confinamiento de más de 100 días por la pandemia también dejó consecuencias. La Rosa sostiene que los diabéticos no solo dejaron de recibir su medicación sino que empeoraron su dieta y redujeron la actividad física.
El doctor Seclén recuerda que en Perú existe una ley para la protección de los diabéticos dictada en 2005, pero nunca ha recibido un reglamento que la ponga en funcionamiento adecuado.
La ley plantea tres aspectos centrales: la necesidad de un programa nacional contra la diabetes, crear y ordenar un registro de pacientes, y eliminar los impuestos de los todos los insumos empleados por la industria farmacéutica.
"Lamentablemente en Perú si no hay ruido político sobre determinadas situaciones, no se ejecutan", dice Seclén.
AFP
Comparte esta noticia