Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando Estás escuchando En vivo En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Informes RPP
Informes RPP
Rotafono, 39 años de periodismo de servicio
EP 1327 • 03:43
Letras en el tiempo
Letras en el tiempo
Novelas contra el olvido
EP 35 • 40:34
El poder en tus manos
El poder en tus manos
EP216 | INFORMES | Cédula electoral 2026: lo que debes saber para votar por senadores y diputados
EP 216 • 03:15

Marcela Ríos, de IDEA Internacional: "La fragmentación de partidos políticos es un problema generalizado en América Latina"

Marcela Ríos, de Idea Internacional:
Marcela Ríos, de Idea Internacional: "La fragmentación de partidos políticos es un problema generalizado en América Latina" | Fuente: RPP

Marcela Ríos, directora para América Latina y el Caribe de IDEA Internacional, participó este miércoles 17 de septiembre en la presentación en Lima del informe Estado Global de la Democracia 2025: la democracia en movimiento. El estudio revela retrocesos en libertad de prensa en 43 países, incluido el Perú.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

La proliferación de partidos políticos es un rasgo que comparten varios países de América Latina, incluido el Perú, lo que puede generar dificultades para el funcionamiento de la democracia y la representación ciudadana, indicó Marcela Ríos, directora regional de IDEA Internacional para América Latina y el Caribe.

En la presentación en Lima del informe Estado Global de la Democracia 2025: La democracia en movimiento, Ríos señaló que, en el caso peruano, las reformas electorales recientes para equilibrar las relaciones entre el Ejecutivo y el Congreso no han tenido el efecto esperado, sin embargo, recalcó que la raíz del problema está en la "desconexión entre las organizaciones políticas y la ciudadanía".

"El fenómeno de la fragmentación es un problema generalizado en América Latina y hace ciertamente muy difícil el funcionamiento de la democracia representativa en sistemas presidenciales. Un sistema fragmentado con muchos partidos en países como Israel o como Holanda, con un sistema parlamentario, podría ser más virtuoso el funcionamiento", indicó.

Y añadió: "En Perú, las reformas que se hicieron, trataron de modificar el sistema presidencial para hacerlo más compatible con el sistema multipartidista y terminar en un sistema presidencial híbrido, donde hay un equilibrio entre el Legislativo y el Ejecutivo. Uno puede decir ciertamente que quizás las soluciones terminaron siendo peor que el problema".

La directora regional de IDEA Internacional subrayó que “las reglas del juego no resuelven los problemas de fondo”. En esa línea, apuntó que los partidos tradicionales dejaron de representar a sectores de la sociedad y que el problema va más allá de la cantidad de organizaciones vigentes: “Podríamos tener sistemas con muchos partidos donde estos representen a alguien y tengan ideologías, y no sería tan terrible. El número en realidad es solo una expresión, pero el problema es mucho más profundo que eso”.

Te recomendamos

Indicadores del estudio

El informe Estado Global de la Democracia 2025: La democracia en movimiento advierte un deterioro de la democracia por noveno año consecutivo. Sin embargo, el descenso más importante entre los indicadores a nivel mundial se produjo en la libertad de prensa. Perú figura entre los 43 países analizados donde el desempeño de este indicador empeoró.

Marcela Ríos, de Idea Internacional, sostuvo que la importancia de que se cuente con un indicador de libertad de prensa en un informe de democracia responde a que este espacio permite analizar de manera conjunta las libertades civiles, igualdad política, bienestar básico y acceso a la justicia. Estas dimensiones permiten tener una mirada sobre el estado de derecho de los países, pilar clave para el funcionamiento de la democracia.

"Hay sistemas autoritarios que hacen elecciones regulares, por ejemplo, Rusia. Pero el hacer elecciones solamente y no tener ninguna de estas otras dimensiones no constituye una democracia. [...] El panorama global no es auspicioso. Nosotros lo que planteamos acá es que hay un retroceso, un momento de estancamiento que no es coyuntural; llevamos nueve años consecutivos con más deterioros que mejorías", resaltó.

Según el informe, otros indicadores que también muestran retrocesos a nivel global son la celebración de elecciones creíbles —relacionadas con la confianza en los procesos electorales y la ausencia de irregularidades— y el acceso a la justicia. En contraste, el indicador de ausencia de corrupción registra mejoras en varios países, aunque este avance no se refleja en el caso peruano.

Signos de retroceso democrático en el Perú

En entrevista con el programa Las cosas como son de RPP, Ríos subrayó que, aunque Perú sigue siendo una democracia, hay indicadores de deterioro que merecen atención.

Aunque puntualizó que el Perú mantiene ciertos niveles positivos en participación electoral y solidez de sus instituciones, que lo diferencian de países como Cuba, Nicaragua y Venezuela, señaló que también se identifican varias áreas de preocupación.

"Hemos notado retrocesos en el funcionamiento del Congreso, el contrapeso entre poderes, y el combate a la corrupción. Además, las libertades civiles y el espacio para la prensa y la sociedad civil también están en retroceso", declaró Ríos y enfatizó que estos aspectos generan un clima adverso para la pluralidad de opiniones y la discusión pública.

La representante de IDEA Internacional recordó que el informe también toca el tema de la penetración de economías ilegales y el crimen organizado en la política peruana, lo que añade un nivel de complejidad a la situación.

En ese sentido, señaló que "la prensa tiene un papel vital en identificar y reportar sobre estos indicios de infiltración".

El poder en tus manos

EP216 | INFORMES | Cédula electoral 2026: lo que debes saber para votar por senadores y diputados

En las elecciones de 2026, los peruanos tendremos una cédula electoral inédita: más grande, más compleja y con cinco bloques de votación. Saber cómo usar esta cédula no es solo un trámite, es garantizar que su voto cuente. Atentos con el siguiente informe de El Poder en tus Manos.

El poder en tus manos
El poder en tus manos
00:00 · 00:00

Video recomendado

Tags

Más sobre Actualidad

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA