Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando Estás escuchando En vivo En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Informes RPP
Informes RPP
Crisis en ANIN: Proyectos detenidos, empleos perdidos y regiones en alerta
EP 1323 • 04:25
Entrevistas ADN
Entrevistas ADN
Ministro Santivañez dice que parte de la Fiscalía integraría supuesta organización criminal
EP 1861 • 22:34
Reflexiones del evangelio
Reflexiones del evangelio
Lunes 1 de agosto | "Todos en la sinagoga tenían los ojos fijos en él. Entonces comenzó a decirles: Hoy se ha cumplido este pasaje de la Escritura que acaban de oír"
EP 1065 • 12:04

Más de 2 millones de peruanos en zonas rurales no tienen acceso a un centro de salud con capacidad diagnóstica, según estudio

El estudio fue realizado por Videnza Consultores y presentado en el CADE Salud. | Fuente: Video: RPP | Foto: Andina

Además, estos pacientes deben viajar entre dos a tres horas, a veces esperando combis que solo pasan una vez al día, para recibir atención médica.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!
00:00 · 03:01

Más de 2 millones de peruanos residen en distritos sin acceso a centros de salud con capacidad de diagnóstica básica. La mayoría de estos distritos, que ascienden a 760, se ubican en zonas rurales, según un estudio de Videnza Consultores presentado en el evento CADE Salud.

En el programa Ampliación de Noticias, Janice Seinfeld, presidenta de Videnza Consultores, señaló que los pacientes deben trasladarse hasta tres horas para recibir un diagnóstico adecuado, una situación crítica para gestantes y comunidades de áreas remotas.

“Lo que nosotros hicimos fue identificar aquellos distritos en el país que no tienen establecimientos con capacidad diagnóstica y ver cuánto se demoran las personas en llegar a un establecimiento donde sí la puedan diagnosticar oportunamente y con calidad. Y lo que encontramos en realidad son resultados preocupantes”, declaró.

Aunque se ha incrementado el presupuesto en salud desde 2019, la especialista señaló la necesidad de cambiar el enfoque actual del sistema de salud pública, por lo que sugirió que, en vez de centrarse únicamente en la infraestructura, se debe poner énfasis en los resultados clínicos y en la digitalización de servicios médicos.

“Mucho se habla de que los establecimientos del primer nivel de atención deberían de resolver el 85% de la carga de enfermedad; es decir, de las cosas que nos enfermamos en el día a día. Pero para resolver esa carga de enfermedad necesitamos tener médicos, tener medicamentos, tener tecnología, ¿no? Tener apoyo al médico para que pueda diagnosticar oportunamente”, comentó.

Así, Seinfeld indicó que la falta de médicos y tecnología en el primer nivel de atención es también preocupante.

"Nueve de cada diez establecimientos públicos tienen historias clínicas en papel", una situación que – dijo – obstruye la continuidad y eficiencia del tratamiento médico.

Por eso planteó que la digitalización y el uso de inteligencia artificial podrían ofrecer soluciones prácticas, especialmente en áreas rurales, mediante diagnósticos remotos y prelecturas de exámenes clínicos.

Te recomendamos

Video recomendado

Tags

Más sobre Actualidad

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA