Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Entrevistas ADN
Abogado de presidenta sobre protestas: descartar que hubo excesos sería una irresponsabilidad
EP 1693 • 16:43
Espacio Vital
Hoy es el día mundial de la ela (esclerosis lateral amiotrófica). ¿de qué se trata esta enfermedad?
EP 399 • 05:25
El comentario económico del día
¿Cómo reunirte con tus amigos controlando tus gastos?
EP 324 • 05:25

Muertes en carreteras se redujeron 20% por control de velocidad

Sutran informó que mientras en 2010 murieron 546 personas en las carreteras, la cifra bajó a 451 en 2011 por la aplicación del control de velocidad de los vehículos de transporte interprovincial.

 

Una reducción del 20 por ciento en el número de fallecidos y del 9 por ciento en la cifra de heridos por accidentes de tránsito se logró en el primer año de aplicación del control de velocidad a los vehículos de transporte interprovincial de pasajeros con el sistema satelital GPS, informó la Sutran.

“Ese avance es satisfactorio si se considera que otros países del mundo han conseguido un cinco por ciento de reducción”, sostuvo en diálogo con Andina la titular de la Superintendencia de Transporte de Pasajeros, Carga y Mercancías (Sutran), Elvira Moscoso.

Detalló que mientras en el año 2010, en el periodo comprendido entre los meses de enero a octubre el número de fallecidos fue de 546, esa cifra se redujo en el mismo periodo del 2011 a 451.

En tanto, el número de personas heridas bajó de 3,249 a 2,963, en los mismos periodos comparados.

Asimismo, la participación de los buses interprovinciales controlados por GPS en los accidentes de tránsito bajó del 34 por ciento al 30 por ciento.

Moscoso manifestó que se han sincerado los tiempos de los viajes y que el trayecto entre Lima y Arequipa que antes se hacía en 13 ó 14 horas, ahora debe hacerse en 16 horas, ya que las unidades deben respetar los 90 kilómetros por hora de velocidad máxima.

“Una medida de esa naturaleza puede resultar incómoda para el viajero, pero a la larga es una de las mejores formas de proteger su vida”, remarcó tras señalar que el Perú es el único país de Latinoamérica que usa GPS para esos fines.

Todos los buses tienen GPS

Moscoso informó que de los 6,800 buses de transporte de pasajeros, el 100 por ciento cuenta con señal GPS  y que esto fue posible luego de un buen tiempo de campaña.

Y también gracias a que se impusieron severas sanciones, como el retiro de los registros del Ministerio de Transportes y Comunicaciones de más de mil unidades, pertenecientes a unas 300 empresas, anotó la funcionaria.

Igualmente, dijo, se ha sancionado a algunas empresas con la cancelación de la ruta, en un caso porque una de sus unidades cayó al vacío por haber subido pasajeros en exceso y en un segundo caso porque la carrocería del vehículo había sido modificada sin autorización, aumentándole un eje que además estaba amarrado con soga al momento del accidente.

Norte y sur del país

Anotó que en el norte del país la siniestralidad se redujo porque al no haber abismos en la Panamericana Norte y al disminuirse la velocidad, se disminuye también la fatalidad. 

La reducción de víctimas fatales en las vías hacia al norte es del orden del 38 por ciento y de heridos del 24 por ciento.

En cambio, la zona sur del país es para Moscoso un caso de especial atención porque en los últimos meses la incidencia de accidentes ha crecido en 16 por ciento. 

“Arequipa ha tenido 22 accidentes más que el año pasado, es decir registra un crecimiento del 33 por ciento; le sigue Tacna con 27% y Moquegua que tiene un crecimiento del orden del 180%, pues el año pasado ocurrieron 5 accidentes y este año sucedieron 14”, detalló.

La titular de la Sutran atribuyó el aumento de accidentes en Arequipa, Moquegua, Tacna y Puno, al incremento del movimiento comercial legal y de contrabando, así como al ingreso de minivans que trasladan mercadería ilegal.

A eso se suma la sinuosidad de los caminos, los profundos abismos y lo angosto de las vías, agregó.

¿Cómo funciona el control?

Según reveló, en setiembre del año pasado, el primer mes de la aplicación de multas por exceso de velocidad se detectaron 57 mil unidades que superaron los 90 kilómetros por hora, muchos de ellos iban a 120 ó 140 kilómetros.

“Al segundo mes bajamos a 11 mil excesos y actualmente estamos entre tres mil y cuatro mil al mes, pero pese a que exceden el límite no se pasan de los 94 kilómetros por hora”, comentó.

La funcionaria explicó que cuando desde la central de monitoreo de la Sutran se detecta a un vehículo que está excediéndose el límite de velocidad, inmediatamente se comunica al personal de la Policía de Carreteras que esté más próximo para que lo detenga, le aplique la papeleta y se asegure que acate la norma.

De otro lado, anotó que la participación de las autoridades en las tareas de fiscalización preventiva aumentó sustancialmente, pues si antes apenas un 10 por ciento se aunaba a esa labor, ahora el 50 por ciento ya tiene un papel activo, aunque aún no destinan presupuesto para ese fin.

Reveló que muchas autoridades del interior del país desconocen sus competencias y no ejercen sus facultades para controlar el transporte.

Para superar esa deficiencia, explicó la funcionaria, la Sutran  ha firmado 15 convenios con igual número de regiones y también se está empezando la capacitación con municipalidades en temas básicos como la identificación de mercancías peligrosas como combustibles, ácidos, pinturas y otros.

ANDINA

 

Tags

Lo último en Actualidad

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA