Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
RPP Data
¿Es positivo o negativo que se elimine el examen de conocimiento para mototaxistas que renueven su licencia?
EP 200 • 03:10
Entrevistas ADN
Canciller Javier Gonzales-Olaechea: tiene "tono injerencista", comunicado de embajadores
EP 1688 • 17:24
Metadata
METADATA | E248: Apple por fin dice presente con la IA; ¿Qué nos dice Google sobre el fin de las cookies?
EP 248 • 35:29

Mujeres de Cambio | Estrategias para alcanzar una participación equitativa

Mujeres de Cambio: Sesión 'Mujer Empoderada'
Mujeres de Cambio: Sesión 'Mujer Empoderada' | Fuente: RPP

Las políticas públicas en contra del acoso político y la alternancia en las listas de candidaturas políticas son algunas de las propuestas de los especialistas

En los últimos 35 años, solo 376 mujeres han sido elegidas alcaldesas; en contraste, casi doce mil hombres han llegado a ocupar estos puestos, de acuerdo a cifras del Jurado Nacional de Elecciones. Esto refleja la baja representación que tienen las mujeres en el país y las desigualdades al atender las necesidades de toda la población peruana.

Durante la sesión “Mujer Empoderada” del I Foro Mujeres de Cambio, Elena Diego, política y exsenadora en España; Ana Jara, ex Presidenta del Consejo de Ministros del Perú; Eliana Revollar, defensora adjunta de los Derechos de la Mujer en la Defensoría del Pueblo; y José Ángel Aquino, ex magistrado de la Junta Electoral de República Dominicana, señalaron algunos caminos para fortalecer la participación de la mujer en la política peruana.

Para Elena Diego es imprescindible que se aprueben leyes que garanticen la participación de la mujer en la política sin ningún tipo de violencia. “En Perú se tiene que aprobar, lo antes posible, una ley de acoso político y no de violencia política. Porque las mujeres recibimos violencia de género por dedicarnos a la política.”, señaló.

Eliana Revollar y José Aquino coincidieron en la necesidad de aprobar una ley de alternancia en los cargos públicos y señaló la importancia de pensar en las mujeres al interior del país que desean participar en la política, pues están tres veces más estigmatizadas.  Se usan muchas trampas para evadir la cuota de género, esto es la falta de alternancia y paridad horizontal y vertical. Es decir, que las listas deben ser encabezadas por mujeres”, indicó Aquino.

Uno de los responsables de la desigualdad de género en la política son los partidos políticos, pues tal como señalan Ana Jara y Elena Diego, existen una serie de trabas que ponen los compañeros del mismo partido cuando una mujer es militante. Por ejemplo, se citan a reuniones en horarios complicados, usualmente aquellos en los que las mujeres se dedican a los hijos.

“El partido político tiene que promover la vida política activa de las mujeres desde las bases. Muchas veces, en los partidos se reservan los cargos a los hombres” , señaló Ana Jara.

El Foro se llevó a cabo el viernes 23 de noviembre en la Universidad de Lima, con el propósito de discutir sobre las demandas y necesidades de la mujer peruana y promover mejores oportunidades para su desarrollo en una sociedad equitativa.

Tags

Lo último en Actualidad

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA