Los panes son elaborados en base a harinas de quinua, kiwicha, maíz de trigo, camote, maca, entre otros.





Como cada año, hoy en la provincia de Tarma (Junín) se realiza el festival de t"anta wawas por el Día de Todos los Santos, esta actividad congregó a cientos de turistas nacionales y extranjeros, así como la población en general; la mayor atracción fue la t"anta wawa gigante.
Unos 34 panificadores y aficionados participaron en el festival de con sus mejores producto hechos a base de harinas de quinua, kiwicha, maíz de trigo, camote, maca, entre otros.
En el festival se ofrece t"anta wawas de diversos tamaños y formas, esta vez superaron el metro y medio, y fueron vendidos entre 40 y 60 soles.
Los primeros puestos fueron entregados a los panificadores que elaboraron t"anta wawa en forma de catedral, tumi y pareja de esposos.
Lea más noticias de la región Junín
Comparte esta noticia