Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Martes 20 de mayo | "Si me amaran, se alegrarían de que vaya al Padre, porque el Padre es más que yo"
EP 975 • 11:58
El poder en tus manos
EP186 | INFORMES | ¿Qué es el Jurado Electoral Especial y qué rol tendrá en las elecciones 2026?
EP 186 • 04:44
Informes RPP
Entronización de León XIV: el inicio de su labor al frente de la Iglesia Católica
EP 1291 • 04:44

Pedro Yaranga: La militarización de Pataz no es la solución al auge de la criminalidad

Pedro Yaranga, durante una entrevista en RPP TV. | Fuente: RPP

El especialista en temas de terrorismo y narcotráfico consideró que el Gobierno debería priorizar un "trabajo sostenido de inteligencia" para luchar contra la criminalidad.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

El especialista en temas de terrorismo y narcotráfico, Pedro Yaranga, cuestionó la decisión del Gobierno de militarizar la provincia de Pataz, en la región de La Libertad, como estrategia para combatir el crimen organizado vinculado a la minería ilegal, tras el asesinato de trece trabajadores dentro de un socavón.

Durante una entrevista en el programa Prueba de fuego de RPP TV, Yaranga advirtió que, si el Ejecutivo realmente busca enfrentar a las bandas criminales, debe priorizar un "trabajo sostenido de inteligencia", para lo cual se necesita un equipo policial especializado.

Además, enfatizó la importancia de una articulación efectiva entre la Policía Nacional del Perú (PNP), el Ministerio Público y el Poder Judicial, a fin de que los responsables de actos delictivos sean sancionados con el rigor que exige la ley.

El despliegue militar en Pataz "no es la solución", insistió Yaranga. “Ni siquiera en Lima”, agregó. Recordó que, en el Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem), los remanentes terroristas no han sido derrotados a pesar de la militarización del área.

Registro Integral de Formalización Minera

El experto dijo que el Vraem solo se controló parcialmente cuando operaba un grupo especializado de las Fuerzas Armadas y de la PNP, con labores de inteligencia y contrainteligencia, mientras otro grupo ejecutaba acciones ofensivas, incluso con métodos no convencionales. ¿Esto se puede hacer [en Pataz]? Por supuesto que sí”, aseguró.

Por otra parte, Yaranga se pronunció sobre la posibilidad de ampliar el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), señalando que esto no necesariamente promoverá la formalización de los mineros informales. Explicó que uno de los principales obstáculos es que el minero artesanal debe contar con la autorización del concesionario para poder operar.

"En el Perú hay comunidades enteras", cuyos subsuelos están "concesionados", expresó. "¿Y qué concesionario va a autorizar a un minero artesanal, que después le hace la competencia? Ese es el gran problema", concluyó.

Te recomendamos

Oswaldo Palacios

Oswaldo Palacios Portadista

Estudió comunicación social. Aborda temas políticos y sociales. Con (al menos) diez años de experiencia en prensa escrita y digital.

Tags

Lo último en Actualidad

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA