Luis del Carpio, vocero de Centrum PUCP, indicó que nuestro país está "muy retrasado" en inversión por estudiante, siendo que esta cifra, según dijo, apenas supera los $2 mil anuales, en comparación con los países que lideran el ranking.
Nuestro país resultó en el puesto 59 de 68 países participantes en el Ranking Mundial de Talento 2025, elaborado por el Institute for Management Development (IMD) de Suiza, en colaboración con Centrum PUCP encargado del capítulo Perú.
Dicho ranking es "uno de los instrumentos más importantes para la implementación de políticas de gestión del talento humano que busquen mejores condiciones para el desarrollo profesional y personal, así como aumentar la calidad de educación desde la etapa escolar hasta superior", según indica la página web de Centrum PUCP.
Al respecto, Luis del Carpio, director de la Maestría en Gerencia del Desarrollo Competitivo Regional y vocero de Centrum PUCP, en diálogo con RPP, resaltó que dicha evaluación refleja que nuestro país "ha avanzado un par de puntos en cada una de las tres dimensiones" que evalúa el ranking: Inversión y Desarrollo, Atracción, y Preparación para el Futuro.
"Sin embargo, este avance no ha sido suficiente para escalar posiciones. Esto nos deja una reflexión. El Perú tiene que avanzar, por supuesto que sí, pero tiene que hacerlo más rápido que los demás países", señaló Del Carpio.
¿Por qué nuestro país ocupa el puesto 59?
El vocero de Centrum PUCP consideró que nuestro país está "muy retrasado" en lo que respecta a inversión en sus estudiantes, a comparación con los países que ocupan los primeros lugares, como Suiza, Luxemburgo o Islandia, en ese orden.
"Tenemos que entender que cuando hablamos de talento, hablamos de competencia, competencia por ese talento, competencia para atraerlo, competencia también, por supuesto, para retenerlo. Y en eso uno tiene que invertir, no lo estamos haciendo bien ahí, y también tiene que preparar, tener educación de calidad que, por supuesto, permita que este talento sirva para las empresas, sirva para un país más competitivo", señaló.
"Los países que están en las primeras posiciones invierten significativamente más de lo que podemos hacer en Latinoamérica. La inversión por estudiante, en Perú, apenas supera los 2 000 dólares por año. Es una fracción de lo que se logra en esos países. Entonces la inversión ya es el primer elemento que nos diferencia, que condiciona, por supuesto, la infraestructura, la calidad de los docentes y todo el proceso de enseñanza que se desarrolla en ese contexto", agregó.
Del Carpio indicó además que un segundo elemento que explica nuestra posición en el ranking es la "coyuntura que estamos viviendo actualmente producto de las crisis geopolíticas, etcétera", que influye en las remuneraciones.
"Hoy en día el talento busca rentabilidad, cuestiones concretas, seguridad financiera, y está dispuesto, digamos, a relajar aspectos como la calidad de vida, o tener cierto acercamiento cultural al país donde va a trabajar. Estos países evidentemente tienen remuneraciones mucho más altas para los jóvenes talentos o para poderlos consagrar", sostuvo.
"Tenemos que retener ese talento, y para retener ese talento tiene que haber una vinculación efectiva y eficiente entre lo que aprenden los estudiantes y lo que las empresas requieren. Esa retención también implica que su formación continua les permita tener más acceso, un acceso mucho más democrático, por supuesto, a la educación de calidad. Hoy en día, los estudiantes estudian de noche o los fines de semana porque es la única oportunidad que tienen dado que tienen que trabajar durante el día. Esa restricción no la tienen en otros países en los que pueden estudiar sus maestrías, por ejemplo, inmediatamente acaban sus pregrados", acotó.
Asimismo, señaló como un tercer elemento a la preparación que ofrecen las instituciones educativas.
"Lo cierto es que el desarrollo de universidades, escuelas, su vinculación con el mundo y la calidad de las mismas tiene un desarrollo mucho mayor en estos países. Entonces han logrado capitalizar lo que se necesita hacer en las tres dimensiones que estamos investigando: Inversión, retención y atracción del talento, y sobre todo preparación. Algo de eso hemos mejorado en el país, pero como les digo, los pasos que damos son muy pocos", sostuvo.
¿Pero cómo revertir esta situación? El vocero de Centrum PUCP consideró que "para poder ser un país competitivo en talento, tenemos que hacerlo más rápido, mejor que nuestros competidores".
"Nuestros competidores, por supuesto, que son los países de la Alianza Pacífico, pero también tenemos que desarrollarnos de tal manera que podemos atraer talento extranjero, talento que no podemos formar el día de hoy; y para eso, por supuesto, una vez más, se requiere generar las condiciones necesarias para que esto funcione", resaltó.
"Rompamos ese círculo vicioso que nos aleja de lo importante para el país. Primero, la inversión. Evidentemente, se requiere invertir más por estudiantes. Estamos muy retrasados en ese aspecto, según todas las mediciones. La última de la de OCDE. Pero esa inversión tiene que ser inversión de calidad. Si esa inversión no genera formación de calidad, evidentemente, va a ser inversión que se va a echar el agua, que no va a marcar la diferencia", puntualizó.