En la XIV Reunión Ordinaria de la Comisión Mixta Permanente para la Inspección de la Frontera Colombo–Peruana (Comperif) también se acordó completar los estudios técnicos para identificar e implementar soluciones a los desafíos que afectan la frontera común.
El Ministerio de Relaciones Exteriores informó que los días 11 y 12 de septiembre se llevó a cabo en Lima la XIV Reunión Ordinaria de la Comisión Mixta Permanente para la Inspección de la Frontera Peruano-Colombiana (COMPERIF) tras un acuerdo de los cancilleres de ambos países en la reunión bilateral que sostuvieron en Bogotá el pasado 21 de agosto.
Según indicaron, la reunión se desarrolló "en un espíritu de firme voluntad de cooperación, orientado a retomar las actividades de la COMPERIF". Asimismo, señalaron que las delegaciones del Perú y Colombia destacaron su compromiso de desplegar esfuerzos conjuntos para preservar las condiciones de navegabilidad en el sector Atacuari-Leticia del río Amazonas, "en beneficio de las poblaciones ribereñas de ambos países".
Agregaron que se acordó completar los estudios técnicos iniciados con anterioridad en el marco de esta Comisión Mixta, los cuales contribuirán a identificar e implementar soluciones a los desafíos que afectan la frontera común.
Del mismo modo, se informó que las delegaciones aprobaron un Plan de Actividades destinado a abordar problemas tales como la sedimentación y erosión a través del monitoreo del río Amazonas.
Adicionalmente, se abordó la libertad de navegación y tránsito por el río Amazonas para facilitar y asegurar "su pleno ejercicio, de conformidad con los tratados vigentes. De igual modo, se acordaron trabajos binacionales destinados a la inspección y mantenimiento de hitos en el sector Línea Geodésica de la frontera.
"Finalmente, ambas delegaciones reafirmaron su disposición de seguir trabajando de manera conjunta, bajo una aproximación cooperativa y constructiva, en beneficio de sus poblaciones amazónicas", señalaron en el comunicado.
Lima, sede de la XIV Reunión de la Comperif entre Perú y Colombia
Lima fue sede de la XIV Reunión Ordinaria de la Comisión Mixta Permanente para la Inspección de la Frontera Colombo–Peruana (Comperif), un encuentro diseñado para fortalecer el diálogo y la armonía en las tradicionales relaciones de amistad y cooperación entre ambos países.
La Comperif se creó el 7 de febrero de 1986 mediante un intercambio de notas diplomáticas entre Perú y Colombia. Su objetivo es actuar como una instancia técnica para la inspección, reparación, reposición y densificación de los hitos fronterizos. Además, dicha comisión se encarga de estudiar, resolver o proponer soluciones para cualquier asunto relacionado con la línea fronteriza. Según su reglamento, celebrará reuniones ordinarias una vez al año y extraordinarias cuando surjan temas urgentes.
En esta nueva edición de la Comperif, el punto central a tratar fue la navegabilidad del río Amazonas en la zona de frontera. El Comperif no aborda temas limítrofes ya que estos fueron zanjados con el Tratado Salomón-Lozano de 1922. Días después de las desafortunadas declaraciones de Gustavo Petro, quien trató de desconocer la soberanía peruana de la isla Chinería, ubicada en Loreto, el primer ministro Eduardo Arana fue enfático al precisar porque se reunirán los técnicos de ambos países.
"Quiero dejar muy en claro, Comperif no tiene propósitos desde el Estado peruano, desde el gobierno peruano, ahí no se negocia límite alguno. Que quede muy claro eso, porque se puede señalar que algunos que si ponernos en esta mesa es ponernos un poco a negociar. Descarto totalmente que la intención del gobierno peruano al proseguir las reuniones en Comperif, la comisión de inspección tenga como objetivo aceptar algún tipo de discusión sobre la soberanía del territorio que tenemos en Santa Rosa de Loreto", señaló.
El viceministro de Relaciones Exteriores, Félix Denegri Boza, explicó que la Comisión Mixta Permanente para la Inspección de la Frontera Colombo-Peruana cuenta con un reglamento que impide a Colombia plantear temas demarcatorios.
"El Comperif tiene un reglamento y como ya dijimos no es una comisión demarcadora. Entonces, yo puedo tratar de meter temas vinculados a la cooperación científica, digamos, pero no es parte de la Comperif. Entonces, hay que atenerse a sus objetivos y fines", manifestó.
El canciller Elmer Schialer recordó ante la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso que, en una reunión de la Comperif celebrada en 2012, el Perú reafirmó que la isla Chinería, donde se encuentra el poblado de Santa Rosa, es parte de su territorio.
"Que, en la Comperif, celebrada los días 20 y 21 de septiembre del año 2012, el Perú señaló que, con relación a Santa Rosa, esta isla, abro comillas: es parte de territorio peruano por encontrarse al oeste del límite internacional peruano colombiano, a partir de la cual la isla Santa Rosa limita con el Brasil. Establecer de que Santa Rosa pertenece a Chinería y Chinería pertenece al Perú", expresó.
Lejos de ser un espacio para la renegociación de límites o la revisión de tratados vigentes, este mecanismo bilateral se mantiene como una herramienta de cooperación especializada en la inspección de la frontera común y la búsqueda de una mejor convivencia de las poblaciones hermanas de frontera.