Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Las cosas como son
Las molestias inevitables de toda construcción
EP 437 • 02:09
Ciencia al Día
EP32 | Trolls en las redes sociales: navegando por las aguas turbias del Internet
EP 32 • 44:41
Lugares misteriosos
EP61 | Real de Catorce: Historia y leyendas
EP 61 • 17:55

Pesca artesanal: ¿qué la diferencia de la pesca industrial y a qué desafíos se enfrenta?

Las embarcaciones de pesca artesanal tienen una capacida máxima de 32 metros cúbicos de capacidad de bodega.
Las embarcaciones de pesca artesanal tienen una capacida máxima de 32 metros cúbicos de capacidad de bodega. | Fuente: Andina

El presidente de la Anepap, José Luis Bernuy, señaló en Las cosas como son de RPP que actualmente existe una cantidad "preocupante" de embarcaciones artesanales en el Perú, lo que afecta a esta actividad que provee de productos marinos para el consumo nacional.

José Luis Bernuy, presidente de la Asociación Nacional de Empresas Pesqueras Artesanales del Perú (Anepap), explicó en Las cosas como son de RPP qué diferencia a su gremio de la pesca industrial y a qué desafíos se enfrenta este tipo de pesca que abastece de productos alimenticios del mar a los consumidores nacionales. 

 El agremiado indicó que de acuerdo a un censo realizado en 2012, en el país existen alrededor de 47 mil pescadores artesanales y 16 mil embarcaciones dedicadas a esta actividad. No obstante, señaló que de acuerdo cifras del Instituto del Mar del Perú (Imarpe), actualmente habría unas 20 mil embarcaciones dedicadas a la pesca artesanal, una cantidad que consideró preocupante.

"No (es) tanto que (la pesca) se vaya alejando (del litoral por efectos climáticos), sino que tenemos muchas embarcaciones [...] a la pesca artesanal, como sostiene a la alimentación nacional, se le da ese, llamémosle, privilegio de una zona reservada [...] que son 5 millas", explicó. 

No obstante, indicó que "no hay planificación en la pesca artesanal", pues las "autoridades han estado des espaldas al mar" desde "décadas atrás". 

"Entonces, en los últimos 30 años no se planificó la pesca artesanal, y la planificación implica programación y la programación implica inversión", dijo.

Bernuy consideró que más importancia se ha dado a pesca industrial por la producción de harina de pescado para la exportación. Y aunque reconoció que es importante por las fuentes de trabajo que genera, insistió en señalar que "la pesca artesanal tiene que ver con la alimentación" de la población peruana. 

Te recomendamos

Pesca ilegal y fiscalización

Bernuy explicó que las embarcaciones de pesca artesanal tienen un límite de tamaño de 32 metros cúbicos de capacidad de bodega, y estas son las únicas que pueden pescar en las primeras cinco millas del litoral. Indicó que las prácticas ilegales incluyen la pesca fuera de temporada o en zonas protegidas. También las pesca no declarada, o las que no respetan tamaños y pesos de determinadas especies. 

El presidente de la Anepap indicó que existen una serie mecanismos de fiscalización, pero por razones de presupuesto insuficiente, el Estado no es capaz de que realizar un control efectivo sobre la pesca ilegal.

"En la hora de la fiscalización y control, prácticamente se han reducido los presupuestos. Entonces, si tenemos que crece la flota y tenemos aminoramiento del presupuesto para los controles, los gobiernos regionales apenas tienen a uno o dos inspectores en lo que es su competencia. Imagínese, de 400 inspectores que se tenía a nivel nacional, ahora se tiene como 200", señaló. 

"Y esto es en tierra, ahora en el mar, ahí es otra complicación, porque también no tiene la capacidad de presupuesto para tener una logística necesaria para cuidar las cinco millas marinas [...] entonces, en los controles estamos en problemas presupuestales, en problemas logísticos", agregó. 

La pesca de pota y el desafío de las flotas chinas

Bernuy informó que después de la anchoveta, capturada por la pesca industrial, la pota -un molusco marino de consumo masivo- es lo que más pescan las embarcaciones artesanales. No obstante, indicó que esta actividad es amenazada por la presencia de embarcaciones chinas más allá de las 200 millas, por tratarse de una especie que abunda en alta mar. 

"Tenemos como 250 embarcaciones chinas que están como cortina y como la pota es oceánica, para entrar prácticamente tienes una barrera", dijo. 

"Ahí tenemos un conflicto que cada vez se está haciendo más latente, porque las embarcaciones artesanales peruanas, de las cuatro mil que hacen pesca de altura de pota, no pueden salir más allá de las 200 millas, que tranquilamente se pueden ir", por la presencia de las flotas chinas, agregó. 

"Lo que tiene que hacer el Ministerio (de la Producción) (es registrar) a las embarcaciones artesanales. Si allá hay 250 barcos chinos, le ponemos unas dos mil embarcaciones y logramos que esa captura pasé a ser beneficio del Perú y no de los chinos que se lo llevan con su barco factoría. Creo que el ministro tiene toda la voluntad y el viceministro también, pero acá hay que darle celeridad y prioridad a las cosas", manifestó.

Te recomendamos

Josean Flores

Josean Flores Periodista

Egresado de la escuela de Comuniciación Social de la UNMSM. Especializado en la cobertura digital de hechos de actualidad nacional e internacional.

Tags

Lo último en Actualidad

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA