Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Las cosas como son
Las molestias inevitables de toda construcción
EP 437 • 02:09
Ciencia al Día
EP32 | Trolls en las redes sociales: navegando por las aguas turbias del Internet
EP 32 • 44:41
Lugares misteriosos
EP61 | Real de Catorce: Historia y leyendas
EP 61 • 17:55

Pesca industrial en Paracas: una amenaza a nuestro patrimonio natural

Esta podría ser una gran estrategia no solo para ingresar a la Reserva Nacional de Paracas a pescar de manera industrial, sino para que ni Produce ni Sernanp puedan sancionar a las empresas infractoras que ingresaron o pescaron a gran escala en áreas reservadas y protegidas durante los últimos cuatro años.

La Reserva Nacional de Paracas es de lejos una de las áreas naturales protegidas más emblemáticas y queridas del país. Para muchos de nosotros es orgullo e identidad, y es uno de los puntos más importantes para el turismo nacional. Ver los lobos de mar, estar en la playa La Mina, o recorrer uno de los mejores centros de interpretación del país nos hace reflexionar sobre lo importante que es proteger nuestro patrimonio natural. Sin embargo, no todos piensan de ese modo.

Iniciando el 2024, la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP) interpuso una demanda de acción popular contra el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), solicitando la nulidad de la prohibición de extracción de recursos hidrobiológicos a mayor escala dentro de las áreas naturales protegidas.

Es importante entender y tener muy en claro que la prohibición de la pesca industrial en las áreas protegidas, establecido en el artículo 112 del Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas (LANP), tiene vigencia desde el año 2001. Hablamos de un mandato que tiene más de 20 años; entonces, ¿por qué ahora la SNP ha interpuesto esta demanda?

Estratégicamente la demanda cuestiona la legalidad y constitucionalidad de una directiva interna del Sernanp que transcribe la prohibición contenida en el reglamento de la LANP. Esto es así ya que al tener el reglamento más de 20 años de vigencia no puede ser cuestionado judicialmente de manera directa. Sin embargo, al pronunciarse el Poder Judicial sobre la prohibición, los impactos fácticamente dejarán sin eficacia el reglamento.

| Fuente: Walter H. Wust

Exactamente, si se declara fundada la demanda y la directiva es declarada ilegal e inconstitucional, la prohibición se cae. Entonces, la prohibición del reglamento se vuelve ineficaz. Con este efecto colateral se evitan los procedimientos administrativos sancionadores que ha iniciado el Produce contra empresas pesqueras. Es decir, ya no podrán ser sancionados, y evitarán de esta manera pagar millones en multas. Sería una cadena de eventos desafortunados.

De prosperar esta demanda a favor de la SNP, los impactos podrían ser devastadores para la biodiversidad y los recursos naturales de la Reserva Nacional de Paracas, pero también significaría el debilitamiento de instituciones que velan por los mismos, como el Ministerio de la Producción (Produce) o el Sernanp, y nuestro Sistema de Áreas Naturales Protegidas (Sinanpe).

En conclusión, esta podría ser una gran estrategia no solo para ingresar a la Reserva Nacional de Paracas a pescar de manera industrial, sino para que ni Produce ni Sernanp puedan sancionar a las empresas infractoras que ingresaron o pescaron a gran escala en áreas reservadas y protegidas durante los últimos cuatro años.

NOTA: “Ni el Grupo RPP, ni sus directores, accionistas, representantes legales, gerentes y/o empleados serán responsables bajo ninguna circunstancia por las declaraciones, comentarios u opiniones vertidas en la presente columna, siendo el único responsable el autor de la misma.

Tiene más de 18 años de experiencia en temas ambientales, de conservación de la biodiversidad y de Pueblos Indígenas. Titulada por la Universidad de Lima y con segunda especialidad en derecho ambiental y de los recursos naturales por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Es directora del Programa de Pueblos Indígenas y Biodiversidad de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA).

Tags

Otros columnistas

Ver más

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Últimas noticias

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA