El mar peruano alberga diversas especies que requieren una pesca racional, incluso de aquellas que no tienen veda, para asegurar su sostenibilidad ante el riesgo de una sobreexplotación. Conozcamos más en el siguiente informe:
A nivel internacional, el mar peruano es reconocido como uno de los más ricos del mundo. A la fecha se han identificado más de mil especies marinas; casi dos mil tipos de moluscos, más de 500 tipos de crustáceos y casi 600 variedades de algas y equinodermos. Algunas especies son protegidas por las vedas que limitan por periodos su pesca o caza, transporte y comercialización. Entre ellas tenemos la anchoveta, el camarón de río, tiburón martillo, perico y el pejerrey.
Otras especies no tienen veda porque su ciclo reproductivo no requiere una protección específica. Sin embargo, una evaluación sobre Prácticas de Comercio Responsable de Pescado elaborado por REDES-Sostenibilidad Pesquera, señaló que el 21 % de los pescados y mariscos puestos en venta en Lima Metropolitana son de alta vulnerabilidad, es decir están en riesgo debido a la intensa presión de pesca, lo que impacta significativamente en alguna etapa crucial de su ciclo de vida, como la reproducción, el crecimiento o la supervivencia. Entre las especies en esta condición, el informe de REDES-Sostenibilidad Pesquera menciona la cabrilla, el toyo de leche y la corvina.
Juan Carlos Riveros, director científico de la organización Oceana, señaló que las especies con mayor riesgo de sobre explotación son aquellas denominadas de peña o que habitan en las áreas rocosas y peñascosas del mar, con ciclos de vida relativamente largos y que se reproducen poco. Indicó que son capturados sin restricción ni registro.
“Son peces muy apetecidos, en particular en restaurantes de alta gama. La situación más seguida son los llamados meros, en el caso el mero murique, el caso de la viuda, el ojo de uva, el negro, el chino que son peces grandes, o en todo caso que eran peces grandes, pero que cada vez se les encuentran más pequeños en la naturaleza. El principal problema que se tiene es que no hay información”, manifestó.
Riveros indicó que, por referencias y fotos, estas especies tenían hasta 60 centímetros de largo y 12 kilos de peso, pero actualmente se ha reducido hasta en un 70 por ciento, por el avance de la pesca sin control. Señaló que es difícil evitar la sobre explotación ya que la fiscalización y el control son deficientes, en especial en los lugares de desembarque.
En febrero de 2025, el Gobierno actualizó el Reglamento de la Ley General de Pesca. El Ministerio de la Producción sostuvo que los cambios buscan proteger la riqueza del mar peruano y garantizar la seguridad alimentaria del país. La norma dispone que dentro de las cinco millas marítimas peruanas no está permitida la actividad extractiva de mayor escala.
Edwin Yrupailla, representante de la Asociación de Pescadores Artesanales San Pedro de la Costa Verde, en Lima, explicó que los cambios protegen el área de reproducción de las especies marinas, afectada por una pesca que utiliza aparejos mecánicos como redes de arrastre.
“No tenemos la variedad que teníamos en los mercados, la variedad que teníamos antes. Entonces, en ese sentido, usted puede ser testigo, las personas son testigos de que la pesca ha disminuido. Y si seguimos pescando en las zonas de reproducción, ¿qué es lo que va a pasar? Al final, se van a quedar sin pescado ellos y sin pescado también nosotros, y eso es lo que no queremos”, indicó.
El abogado especializado en derecho pesquero Percy Grandez explicó que los estudios científicos han comprobado que la pesca mecánica dentro de las tres primeras millas afecta los sistemas marinos.
“Hay abundante evidencia científica, ya en el 2014, en el 2021, el Imarpe (Instituto del Mar del Perú) hizo estudios científicos en el norte del Perú, en los que estableció que las redes de cerco mecanizado son artes que perjudican los ecosistemas marinos dentro de las primeras millas marinas”, remarcó.
Así como las vedas son herramientas eficaces para la conservación y el aprovechamiento de parte de los recursos pesqueros, también es necesaria una pesca, comercialización y consumos responsables, sin excesos, para permitir la reproducción de otras especies no incluidas en la protección, a fin de que sigan alimentando a la población.
Video recomendado
Comparte esta noticia