Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando Estás escuchando En vivo En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Reflexiones del evangelio
Lunes 15 de agosto | (Nuestra Señora de los Dolores) - "Jesús, al ver a su madre y cerca al discípulo que tanto quería, dijo a su madre: Mujer, ahí tienes a tu hijo"
EP 1079 • 12:38
Entrevistas ADN
Entrevistas ADN
Ministro Maurate afirma que soluciones a problemas estructurales de EsSalud no serán rápidas
EP 1866 • 16:48
Informes RPP
Informes RPP
Robert Prevost celebra su primer cumpleaños como Papa León XIV
EP 1325 • 05:50

Pluspetrol quiere seguir dialogando con pobladores de Pichanaki

Captura RPP TV
Captura RPP TV

"Pluspetrol manifiesta su voluntad de continuar dialogando y escuchando a todos los grupos interesados, tal y como lo ha venido haciendo desde que inició sus actividades en la zona", señaló la petrolera.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

La empresa argentina Pluspetrol manifestó su voluntad de seguir dialogando con los pobladores de la ciudad selvática de Pichanaki, en la selva central del país, donde esta semana se dieron manifestaciones violentas para exigir su retirada de la zona, que dejaron un muerto y más de treinta heridos.

"Pluspetrol manifiesta su voluntad de continuar dialogando y escuchando a todos los grupos interesados, tal y como lo ha venido haciendo desde que inició sus actividades en la zona", señaló la petrolera en un comunicado.

La empresa afirmó que antes de realizar los trabajos de exploración en el Lote 108, que generaron las protestas que llevaron al Gobierno a anunciar la salida de Pluspetrol, realizó 268 talleres informativos.

"Estos talleres cumplieron con la finalidad de informar a la población sobre las características y ventajas de este proyecto", señaló la empresa, que precisó que fueron 134 talleres en la zona de influencia, 101 en comunidades nativas y 33 en centros poblados, incluido Pichanaki.

Indicó que los talleres se dieron desde junio de 2012 y que la empresa desarrolló también tres audiencias públicas y firmó más de 2.000 acuerdos particulares con agricultores y 34 convenios con comunidades nativas.

"Adicionalmente, Pluspetrol ha invertido en importantes acciones sociales para apoyar a los pobladores de la zona, como ejemplo en el año 2014, implementó programas de atención médica, logrando realizar campañas de salud en nutrición, odontología y descarte de cáncer uterino en 66 localidades", agregó.

La petrolera aseguró que también ha entregado 128 bibliotecas escolares a comunidades y centros poblados y que viene implementando el Programa de Monitoreo Ambiental Comunitario (PMAC), que cuenta con 37 monitores ambientales provenientes de comunidades nativas y centros poblados.

La población de la ciudad de Pichanaki, en la región Junín, suspendió el jueves la protesta que realizaba desde el lunes pasado, después de que se anunciara la retirada de Pluspetrol.

La decisión fue tomada por la comisión encabezada por los ministros de Energía y Minas, Eleodoro Mayorga, y de Justicia, Daniel Figallo, que se reunió con los representantes del Frente de Defensa Ambiental de Pichanaki.

El presidente del Frente de Defensa Ambiental, Carlos Chavarría, precisó que se trata de una suspensión temporal de la protesta, hasta el próximo jueves, a la espera de que se instale otra mesa de trabajo para resolver las demás reclamaciones de la localidad.

El dirigente remarcó que Pichanaki pide la cancelación del contrato de exploración con Pluspetrol, porque es una zona agrícola y quiere evitar que se repita la contaminación sufrida por cuatro cuencas de la región Loreto, donde la empresa mantiene otro conflicto con comunidades indígenas.

El Ministerio del Interior relevó, por su parte, al jefe policial de Pichanaki y a otros trece oficiales tras confirmarse que la Policía Nacional utilizó armas de fuego para reprimir las protestas, a pesar de que existía la prohibición de hacerlo, según la versión oficial.

El presidente de Perú, Ollanta Humala, destacó que el diálogo permitió finalizar con la protesta y confirmó que las autoridades investigarán el uso de armas de fuego por la Policía.

EFE

Video recomendado

Tags

Más sobre Actualidad

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA