Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Ruido político
EP35 | T7 | La ola descaviarizadora
EP 35 • 30:49
RPP Data
¿Es positivo o negativo que se elimine el examen de conocimiento para mototaxistas que renueven su licencia?
EP 200 • 03:10
Entrevistas ADN
Canciller Javier Gonzales-Olaechea: tiene "tono injerencista", comunicado de embajadores
EP 1688 • 17:24

Por carnavales retorna la danza de la pandilla puneña

Luis Idme
Luis Idme

Decenas de danzantes y músicos de la pandilla puñera volverán a las calles en los días de celebración de las fiestas de pascuas en la ciudad de Juliaca.

La pandilla puneña es una danza considerada como la marinera de Puno. Esta tiene más de 100 años de presencia en el altiplano y se practica en todas las ciudades de esta región.

Esta danza se caracteriza por sus presentaciones en pareja con movimientos similares a la marinera, y se baila como sello final de las fiestas de los carnavales en el sur del país.

La historia indica que el origen de la pandilla puneña se remonta al año 1924 cuando se celebraban los carnavales con pasacalles.

Son los pobladores de la provincia de Melgar, habitantes de la zona norte de Puno, los que históricamente se atribuyeron el origen de esta danza; no obstante, personajes como Efraín Zegarra Zevallos, poblador de Puno también defienden la idea de que la pandilla puneña se originó danzando en la calles de la Ciudad Lacustre.

En Juliaca

En la ciudad de Juliaca los datos históricos señalan que durante el año 1934, el día de Sábado de Gloria, se dejó sentada lo que son las actuales pandillas puneñas. Desde aquel momento esta danza se baila todas las fechas cercanas a las fiestas de pascua, con pasacalles y concursos organizados por las agrupaciones de pandillas.

Fue en el año de 1993 que se instituye la Asociación de Instituciones Pandilleras (AIP), encargada de organizar los concursos de costumbre, el día Sábado de Gloria, a diferencia del resto de localidades puneñas.

Vuelve la danza

Los inconfundibles trajes de la cholita y el acompañante volverán a lucirse en estos días en la ciudad de Juliaca. Para este martes 3 de abril, los integrantes de las pandillas realizarán la elección de la Cholita Pandillera y para el sábado 07 (Sábado de Gloria), el concurso de pandilla puneña en el Coliseo Cubierto de Juliaca.  

Asimismo, el domingo 08 de abril se desarrollará la demostración de las agrupaciones de pandillas y recepción por la Asociación los Machuaychas en el anfiteatro natural del cerro Huaynaroque, cumpliendo con la tradición de hace más de un centenar de años.

Un solo pedido

Ante esta trayectoria, agrupaciones de danzas de Puno, Juliaca, Melgar y otras provincias, solicitaron el Congreso de la República para que declare a la Pandilla Puneña como Patrimonio Cultural de la Nación, informó el presidente de la Federación Departamental de Pandillas, Arcadio Frizancho Enríquez.

Por: Luis Idme

Lea más noticias de la región Puno

Tags

Lo último en Actualidad

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA