Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando Estás escuchando En vivo En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
RPP Data
RPP Data
Santa Rosa: distrito fronterizo exige confirmación oficial sobre sus primeras elecciones municipales
EP 293 • 04:01
El poder en tus manos
El poder en tus manos
EP217 | INFORMES | Los jóvenes peruanos y el rol clave que cumplirán en las elecciones generales 2026
EP 217 • 04:00
Entrevistas ADN
Entrevistas ADN
Poco a poco se escucha voz del papa León XIV en temas sociales y multilaterales, dice periodista
EP 1869 • 15:58

Puno: El quispiño, un potaje a base de quinua y cal

Paty Condori
Paty Condori

El quispiquiño es uno de los platos que la mayoría de los pobladores del sector rural sabe cómo prepararlo.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!
Paty Condori
Paty Condori
Paty Condori
Paty Condori
Paty Condori
Paty Condori
Paty Condori
Paty Condori
Paty Condori
Paty Condori
Paty Condori
Paty Condori
Paty Condori
Paty Condori
Paty Condori
Paty Condori

Algunos han escuchado o leído de la quinua, de sus potencialidades alimenticias y ventajas para la salud; últimamente la llamada cocina Novo andina la ha presentado en diversas preparaciones, pero ¿Cómo han utilizado los pobladores andinos a este granito antes de que sea un boom?

Unos de los potajes que sin duda la mayoría de pobladores de la región Puno gusta y sabe preparar es el quispiño, que está elaborado a base de quinua, cal, agua y sal y otros ingredientes secundarios.

Su producción no es tan complicada, aseguran, y en ella apoyan hasta niños, hombres, adultos mayores entre otros, ya que es muy ansiado por los integrantes de las familias.

Antes de su elaboración, en el sector rural, las mujeres lavan la quinua por varias veces a fin de que sacar la toxina saponina considera como la responsable de su sabor amargo.

Tras el proceso de secado, la quinua es molida en batanes, labor que es ejecutada por los varones quienes con su fuerza convierten a los granos en harina y luego ser destinada para la elaboración del panecillo.

Su preparación se inicia mezclando la harina de quinua, cal remojada, agua tibia, sal, y en muchas ocasiones también se agrega anís y pequeños trocitos de queso, en una fuente.

Cuando la masa aparenta un color amarillento por la cal, quienes participan en la elaboración frotan sus manos con manteca a fin de que no se peguen. Posteriormente se las cocina en vapor por unos cinco minutos. Algunos optan por colocar en la parte interior de la olla paja para evitar el contacto con el agua.

En un día rutinario, como el de las faenas del campo, la forma que se le dan a los quispiños son como pequeñas masitas aplastadas con rayas que dejan las separaciones de los dedos.

Sin embargo, en fechas como en la celebración de Todos los Santos, algunos prefieren elaborarlas con formas de aves, llamas, Wawas y entre diferentes figuras que se colocan en las tómbolas.

Por: Paty Condori

Lea más noticias de la región Puno

 

 

Video recomendado

Tags

Más sobre Actualidad

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA