Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Domingo 13 de julio | "¿Cuál de estos tres te parece que se portó como prójimo del que cayó en manos de los bandidos? Él contestó: El que practicó la misericordia con él. Le dijo Jesús: Anda, y haz tú lo mismo"
EP 1029 • 12:06
Sencillo y al Bolsillo
EP14 | FIESTAS SIN DEUDAS: CELEBRA A MAMÁ CON PRESUPUESTO Y CARIÑO
EP 14 • 05:05
El poder en tus manos
EP201 | INFORMES | Congresistas proponen virtualidad en el Congreso bicameral
EP 201 • 04:35

San Martín: descubren restos arqueológicos en área de conservación

RPP/Adolfo Fasanando
RPP/Adolfo Fasanando

Las hipótesis señalan que estas zonas fueron habitadas en distintas épocas por etnias como los Aucas, Uchiwanes y Cholones, debido a los colores de las cerámicas encontradas.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

Los integrantes de la Asociación de Conservación “El Mirador del Huallaga”, junto a los profesores y alumnos del Centro Poblado de Santa Cruz, distrito de Nuevo Progreso, provincia de Tocache (región San Martín), rescataron varios restos arqueológicos dentro del área de Conservación.

El profesor de historia y geografía de la Institución Educativa I.E. 0431 de Santa Cruz, Félix Núñez, reveló que en el área se han encontrado cerámicas de uso doméstico, con figuras geométricas clásicas de la amazonía peruana.

Una de las cerámicas encontradas presenta la figura de una planta, con tallo y hojas a ambos lados, la otra es de uso religioso, posiblemente enterrado junto con los restos de un muerto.

También se encontró una cerámica zoomorfa, con figuras de animales que revela el estilo de vida de los pobladores amazónicos de antaño que vivían de la caza y recolección.

Según indicó, Félix Núñez,  se han recopilado una cantidad de collares, los mismos que probablemente han sido elaborados con el caparazón de caracoles de río y de monte.

Si bien no existe un estudio especializado, las hipótesis señalan que estas zonas fueron habitadas en distintas épocas por etnias como los Aucas, Uchiwanes y Cholones, debido a los colores de las cerámicas encontradas.

La I.E. 0431 de Santa Cruz, está armando un pequeño museo, para exhibir las cerámicas como parte de la cultura local, la cual se complementa con el Mirador del Huallaga, la Catarata de Santa Cruz y el Manantial.

El área de conservación con más de 4 mil hectáreas, fue reconocida por la Autoridad Regional Ambiental, gracias al apoyo de DEVIDA, Cooperación Alemana y PRODATU II.

Lea más noticias de la región San Martín 

Video recomendado

Tags

Más sobre Actualidad

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA