Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Martes 18 de febrero | "¿Por qué comentan que no tienen pan? ¿No acaban de entender? ¿Tan torpes son? ¿Para qué les sirven los ojos si no ven, y los oídos si no oyen?"
EP 884 • 12:22
Entrevistas ADN
Canciller dice que no habría impedimento para designar a exministro Julio Demartini como embajador en el Vaticano
EP 1792 • 20:00
El Club de la Green Card
Deportaciones USA 2025: Las tácticas de ICE para localizar inmigrantes
EP 158 • 01:30

San Martín: descubren restos arqueológicos en área de conservación

RPP/Adolfo Fasanando
RPP/Adolfo Fasanando

Las hipótesis señalan que estas zonas fueron habitadas en distintas épocas por etnias como los Aucas, Uchiwanes y Cholones, debido a los colores de las cerámicas encontradas.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

Los integrantes de la Asociación de Conservación “El Mirador del Huallaga”, junto a los profesores y alumnos del Centro Poblado de Santa Cruz, distrito de Nuevo Progreso, provincia de Tocache (región San Martín), rescataron varios restos arqueológicos dentro del área de Conservación.

El profesor de historia y geografía de la Institución Educativa I.E. 0431 de Santa Cruz, Félix Núñez, reveló que en el área se han encontrado cerámicas de uso doméstico, con figuras geométricas clásicas de la amazonía peruana.

Una de las cerámicas encontradas presenta la figura de una planta, con tallo y hojas a ambos lados, la otra es de uso religioso, posiblemente enterrado junto con los restos de un muerto.

También se encontró una cerámica zoomorfa, con figuras de animales que revela el estilo de vida de los pobladores amazónicos de antaño que vivían de la caza y recolección.

Según indicó, Félix Núñez,  se han recopilado una cantidad de collares, los mismos que probablemente han sido elaborados con el caparazón de caracoles de río y de monte.

Si bien no existe un estudio especializado, las hipótesis señalan que estas zonas fueron habitadas en distintas épocas por etnias como los Aucas, Uchiwanes y Cholones, debido a los colores de las cerámicas encontradas.

La I.E. 0431 de Santa Cruz, está armando un pequeño museo, para exhibir las cerámicas como parte de la cultura local, la cual se complementa con el Mirador del Huallaga, la Catarata de Santa Cruz y el Manantial.

El área de conservación con más de 4 mil hectáreas, fue reconocida por la Autoridad Regional Ambiental, gracias al apoyo de DEVIDA, Cooperación Alemana y PRODATU II.

Lea más noticias de la región San Martín 

Tags

Lo último en Actualidad

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA