Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Domingo 13 de julio | "¿Cuál de estos tres te parece que se portó como prójimo del que cayó en manos de los bandidos? Él contestó: El que practicó la misericordia con él. Le dijo Jesús: Anda, y haz tú lo mismo"
EP 1029 • 12:06
Sencillo y al Bolsillo
EP14 | FIESTAS SIN DEUDAS: CELEBRA A MAMÁ CON PRESUPUESTO Y CARIÑO
EP 14 • 05:05
El poder en tus manos
EP201 | INFORMES | Congresistas proponen virtualidad en el Congreso bicameral
EP 201 • 04:35

Se podría producir un terremoto en el norte de Chile y al sur del Perú

Youtube La Prensa TV
Youtube La Prensa TV

Placas de Nasca se encuentran pegadas más de 130 años y actualmente acumulan energía, lo que hace suponer que cuando se despeguen se producirá un fuerte terremoto.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

Las placas de Nasca se encuentran pegadas más de 130 años y actualmente acumulan energía, lo que hace suponer que cuando se despeguen se producirá un fuerte terremoto en el norte de Chile y el sur del Perú.

Así lo señaló el especialista del Instituto Geofísico de la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA), ingeniero Víctor Aguilar Puruguaya, al tiempo de señalar que lo normal es que cada año estas placas se desplacen de 6 a 8 centímetros, pero desde 1977 no existe reporte sobre movimiento alguno.

“Son más de nueve metros los que debieron desplazarse en estos 137 años, sin embargo ello no ocurrió y existe el temor que al momento de eliminar la energía se haga de manera brusca y se produzca un gran terremoto”, manifestó el especialista.

La placa de Nasca es una placa tectónica oceánica que se encuentra en el océano Pacífico Oriental, frente a la costa occidental de América del Sur, más específicamente al frente a la costa norte y centro de Chile y la totalidad del litoral de Perú, Ecuador y Colombia.  

Víctor Aguilar sostuvo que este silencio sísmico que se registra en la región sur del país, causa incertidumbre, especialmente en Arequipa, región en donde se presentaban normalmente seis sismos diarios y actualmente solo se registran cinco, situación similar a la que se registró en los terremotos del 2001.

Finalmente, exhortó a las autoridades realizar estudio de suelos en las zonas donde se ejecuten obras a fin que estas no sean afectadas con los constates sismos.

Lea más noticias de la región Arequipa.

Video recomendado

Tags

Más sobre Actualidad

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA