Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Informes RPP
Fiesta en la selva: qué es y cómo se celebra San Juan
EP 1155 • 04:35
RPP Data
¿Exoneración de la educación sexual integral pone en riesgo la prevención del embarazo adolescente?
EP 201 • 03:26
El poder en tus manos
EP89 | INFORME | ¿Cuáles son los proyectos que impulsa el Congreso para las elecciones 2026 y en qué estado se encuentran?
EP 89 • 03:48

Serenos podrán utilizar armas no letales: ¿es la solución contra la inseguridad ciudadana?

El uso de armas no letales es un tema que genera debate entre los alcaldes.
El uso de armas no letales es un tema que genera debate entre los alcaldes. | Fuente: Andina

Para Remigio Hernani y Rómulo Zevallos, generales PNP en situación de retiro, la solución pasa por reforzar y especializar las funciones de la Policía Nacional.

Actualidad

Serenos podrán utilizar armas no letales: ¿es la solución para luchar contra la inseguridad ciudadana?

El Congreso aprobó esta semana por insistencia la autógrafa de ley, observada por el Poder Ejecutivo, que faculta a los serenos emplear armas no letales en el cumplimiento de sus funciones.

La autógrafa aprobada por el Parlamento, que surge de los proyectos de ley 1337, 2361 y 2599, establece que los serenos pueden emplear grilletes de seguridad, bastones tonfa, aerosoles de pimienta y chalecos antibalas, con el objetivo de prevenir y disuadir la comisión de delitos.

El uso de estos equipos ha generado opiniones divididas entre los alcaldes de la ciudad. La voz más firme ha sido la del burgomaestre de Lima, Rafael López Aliaga, quien ha señalado públicamente que es “muy riesgoso” dotar de armas no letales al personal municipal.

“No voy a poner gas pimienta a un sereno para combatir a un tipo que le puede disparar en la cabeza”, declaró el titular de la comuna limeña.

Mientras tanto, alcaldes como Néstor De La Rosa (Rímac) y Felipe Castillo (Los Olivos) han respaldado la autógrafa del Congreso, alegando que esta decisión es un “gran paso” para garantizar la seguridad de los serenos.

La discrepancia entre los alcaldes es una de las aristas del debate que supone este tema: ¿es esta una medida efectiva para luchar contra la inseguridad ciudadana?

Los generales PNP (R) Remigio Hernani Meloni y Rómulo Zevallos Solano señalaron esta mañana, en una entrevista en Enfoque de los Sábados, que dotar de armas no letales a los serenos no es la solución.

“Serenos tienen una preparación muy sencilla”

El exministro del Interior Remigio Hernani argumentó que, a diferencia de los efectivos de la Policía Nacional del Perú (PNP), el cuerpo de serenos no está capacitado para enfrentar directamente a los delincuentes armados.

Para Hernani, el hecho de que un sereno porte un chaleco antibalas no garantiza su integridad al 100%, puesto que los criminales podrían disparar a la cabeza u otros puntos del cuerpo que no estén protegidos.

“Si tienen gas pimienta, marrocas, chalecos antibalas, el delincuente le va a disparar en la cabeza y lo va a asesinar. En todo caso, si les iban a dar ese tipo de armas, tenía que ser sin tanta publicidad”, consideró.

A su turno, el exjefe de la Dirección contra el Terrorismo (Dircote), Rómulo Zevallos, señaló que, según establece la Constitución, los agentes policiales son los únicos encargados de “prevenir, investigar y combatir” el delito, por lo que se mostró en contra de la iniciativa aprobada por el Parlamento.

“Que se respete el mandato constitucional”, precisó.

Reforma de la Policía y patrullaje integrado

A decir de Rómulo Zevallos, la solución pasa por la reforma de la Policía; es decir, mejorar la capacitación y los entrenamientos de los futuros efectivos policiales, a fin de que puedan estar preparados para combatir a las nuevas modalidades de los criminales.

“Tiene que haber formadores de esos nuevos policías, porque si no tienen ese perfil de responder a las amenazas actuales, no se puede. Por eso que consideramos que el tema central de la policía es estructural y proponemos la reforma de la Policía”, apuntó.

“Los políticos deberían preocuparse por el fortalecimiento de la Policía en sus diferentes especialidades”, añadió.

El exjefe de la Dircote también consideró que si la preocupación pasa por fortalecer a los serenos y no a los policías, “estamos dándole la espalda a la lucha contra la inseguridad ciudadana”.

Mientras tanto, Remigio Hernani hizo énfasis en la necesidad de reforzar el patrullaje integral entre policías y serenos en los distritos de la capital.

“Los serenos son personas contratadas que tienen una preparación muy sencilla, pero son agentes municipales que siempre deben estar acompañando a la Policía, porque no tienen armas y no pueden enfrentarse [a los delincuentes]”, afirmó.

“Un sereno sin presencia policial no puede combatir la inseguridad; lo que puede hacer es lidiar con los ambulantes o en temas de menor riesgo”, sentenció.

Poder Ejecutivo acatará la norma

El ministro del Interior, Vicente Romero, dijo el pasado jueves que, pese a que el Poder Ejecutivo observó la norma, se acatará la ley aprobada por el Parlamento que autoriza el uso de armas no letales a los serenos.

Romero dijo que el equipo de Serenazgo de las municipalidades deberá pasar por una capacitación que, según la norma, estará a cargo de las Fuerzas Armadas y de la Policía, con el objetivo de que hagan un buen uso de los implementos.

“Tenemos que entrenarlos bien porque el uso de grilletes muchas veces, yo diría el 99.9% se usa la fuerza. Las únicas instituciones que usan la fuerza, porque les corresponde y la ley se lo permite, son las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, pero nos esmeraremos en capacitar a nuestros serenos”, indicó.

El presidente del Poder Judicial, Javier Arévalo, ha considerado que los serenos deben recibir una preparación especializada que duré al menos tres años.

“Puede ser para crear una Policía Municipal u otro cuerpo de seguridad, pero necesitan una preparación especial”, declaró a Canal N.

Cabe precisar que el Poder Ejecutivo tiene un plazo de 30 días calendarios para reglamentar la normativa y establecer cómo se llevarán a cabo las capacitaciones.

Te recomendamos

Sergio Espinoza

Sergio Espinoza Periodista

Bachiller en Periodismo por la Universidad Jaime Bausate y Meza. Especializado en la cobertura de notas policiales, internacionales y políticas. Más de cuatro años de experiencia en medios digitales.

Tags

Lo último en Actualidad

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA