Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Metadata
METADATA | E247: Computex 2024 y qué vendrá a las PCs este año y la ambiciosa estrategia de IA de OPPO
EP 247 • 25:05
Entrevistas ADN
SUNASS defiende cálculo de aumento de tarifa de agua
EP 1683 • 12:37
El comentario económico del día
¿Cuáles son los últimos indicadores sobre inseguridad ciudadana, según el INEI?
EP 314 • 06:04

Silencio sísmico de cuatro décadas en la región Piura

Percy Bereche
Percy Bereche

Los pobladores de la región Piura, Lambayeque y La Libertad deben estar preparados para afrontar un sismo de gran magnitud ante el silencio sísmico que se registra.

Bajo el lema Defensa Civil es Tarea de Todos, desde hace unos años se busca crear conciencia en la población para que tenga una cultura de prevención y capacidad de respuesta ante un desastre natural como un sismo de fuerte intensidad, tomando en consideración que en la región Piura existe un silencio sísmico de más de 40 años.

Silencio sísmico en Piura

Se dice que la región Piura, al igual que Lambayeque y La Libertad, deben estar preparadas para soportar un sismo de gran intensidad debido a este silencio sísmico que se registra desde hace 4 décadas, según estudios realizados en Estados Unidos y Francia.

En Piura, el último sismo de gran magnitud se registró en promedio en el año 1970 en la provincia de Sullana; sin embargo, no se tiene cifra exacta sobre la magnitud que tuvo, según nos precisa el director del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) Norte, Hipólito Cruchaga; pero podría haber sido de 6,5 a 7 grados en la escala de Richter.

En lo que va del año se han registrado tres movimientos telúricos de consideración, el último fue el 2 de abril que tuvo una intensidad de 5 grados en la escala de Richter y otro registrado en Sechura.

Capacitación y cultura de prevención

Cruchaga Mercedes nos refiere que la principal dificultad ante un eventual sismo son las construcciones precarias y las edificaciones que no tienen en cuenta condiciones antisísmicas, pues es común que las personas levanten las estructuras de sus viviendas con un maestro de obra, sin contar con la supervisión de un arquitecto o ingeniero civil que determine la resistencia de la misma.

Además, dependiendo de dónde se registre el epicentro de un sismo de regular intensidad, los asentamientos humanos son los más vulnerables, precisamente por la infraestructura levantada sin ningún control técnico.

El jefe de Indeci Norte reconoce que en estos últimos años de capacitaciones y simulacros de sismo la población a ido tomando conciencia de participar en estas actividades para mejorar la calidad de respuesta, pues en un movimiento telúrico los segundo son valiosos para salvar nuestras vidas, así como contar con una mochila de emergencia con artículos que nos permitirán atendernos en las primeras 24 horas de ocurrido el sismo.

Cifras del último simulacro de sismo

El Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) durante el último simulacro de sismo de 8 grados en la escala de Richter registró 7 mil muertos, 11 mil 457 heridos y 5 mil 598 desaparecidos en la región Piura.

Así como 113 mil 560 personas afectadas, 95 mil 867 damnificados, 18 centro de salud afectados, 79 colegios colapsados y 60 afectados. Además, se estimó que de registrarse un sismo de esta intensidad, la telefonía fija colapsaría en un 40% y la móvil en un 100%, el servicio de energía eléctrica se vería afectado en un 80%, el agua y desagüe colapsaría en un 100%, así como 3 puentes.

Y solo en la provincia de Piura se registraron 1.302 fallecidos, 1.806 heridos, 301 atrapados, 1.800 viviendas colapsadas y 2.300 vulnerables, 20.500 damnificados y más de 40 mil afectados.

Las autoridades de Defensa Civil indicaron que en el sector Vivienda, Construcción y Saneamiento se registraron 1.200 fallecidos, 1.500 heridos y 150 atrapados por el derrumbe de 1.800 viviendas en el sector de Pachitea, Angamos, Santa Isabel, Barrio Norte, Centro de Piura y los asentamientos humanos La Primavera y María Goretti, el Centro de Castilla, así como en los distritos de Catacaos, La Arena, La Unión, Cura Mori, El Tallán, Las Lomas y Tambogrande.

Y de manera personal, cada poblador piurano debería preguntarse que está haciendo para estar preparado ante un eventual movimiento telúrico de gran magnitud, pues la responsabilidad no solo recae en las autoridades.

Por: Lina Fiestas

Lea más noticias de la región Piura

Tags

Lo último en Actualidad

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA