Buscar

Tos ferina: con 2395 casos y 34 niños fallecidos, el Perú enfrenta el brote más grave desde el año 2000

Un total de 34 niños menores de 5 años han fallecido por tos ferina, la mayoría de ellos en Loreto.
Un total de 34 niños menores de 5 años han fallecido por tos ferina, la mayoría de ellos en Loreto. | Fuente: FENAP

Entre enero y setiembre de este año se han reportado 34 muertes de niños menores de cinco años. El 95% de estos pequeños eran menores de un año y ninguno tenía vacuna, reportaron desde el Ministerio de Salud. La mayor cantidad de contagios se ha dado en Datem del Marañón, en la región Loreto. Desde esta zona, el representante de la Población Achuar, Jorge Fachín conversó con RPP Data para alertar sobre la falta de vacunación y acceso al sistema de salud.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

El Perú enfrenta el brote de tos ferina más grave en los últimos 25 años. Desde enero hasta el 26 de setiembre del 2025, un total de 34 niños, en su mayoría menores de un año, murieron por complicaciones de esta enfermedad y sin haber accedido a una vacuna. Fallecieron en sus casas, en sus comunidades, donde el centro de salud más cercano queda a dos o tres días de camino y donde muchos no lograron llegar a tiempo. 

Según cifras del Ministerio de Salud, revisadas por RPP Data, entre enero y setiembre de este año se han registrado 2,395 casos de tos ferina a nivel nacional. Esta es la cifra más alta desde el año 2000, cuando se reportaron 2,427 casos en todo el año, según cifras del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades del Minsa, solicitada por el médico infectólogo Juan Carlos Celis. 

La región más golpeada por esta enfermedad es Loreto, con 1,818 casos de tos ferina reportados y 28 niños muertos, de acuerdo con el CDC Minsa. En esta región, la principal región afectada es Datem del Marañón, con 24 fallecidos. En conversación con RPP, Jorge Fachín, vicepresidente de la Federación de la Nacionalidad Achuar del Peru (FENAP), lamentó la muerte de niños en su comunidad. 

"Lamentablemente, han muerto producto de la enfermedad en la comunidad achuar. Tenemos registrados, hasta el 10 de agosto, un total de 17 niños fallecidos. También me informaron que posteriormente hubo más muertos, pero aún estamos recopilando sus nombres y los nombres de sus papás (...) Para llegar hasta San Lorenzo (la ciudad con mayor acceso a servicios de salud) es muy lejos. Se demora tres o cuatro días y es muy costos también por el combustible, todo eso dificulta", comenta Fachín. 

Loreto tiene la tasa de vacunación contra la tos ferina más baja  

Para proteger a un menor de edad contra la tos ferina se aplican las tres dosis de la vacuna pentavalente (PENTA 3), de acuerdo con el Ministerio de Salud. Estas dosis se inoculan desde los 2, 4 y 6 meses a los pequeños. Sin embargo, en Loreto la tasa de vacunación de PENTA 3 es la más rezagada a nivel nacional. 

Hasta la publicación de este informe, en Loreto solo se ha logrado vacunar al 53% de la población estimada con las 3 dosis de la vacuna pentavalente; es decir, a 9,980 niños de una meta de 18,617. Esto se visibiliza, sobre todo, en los fallecidos, pues ninguno contaba con vacuna, confirma César Munayco, director general del CDC Minsa. 

"La mayor parte de niños que falleció, casi el 95% eran menores de un año y los fallecidos son niños pequeñitos, de 2 meses, 3 meses, hasta 6 meses. De todos los fallecidos ninguno fue vacunado y la madre tampoco se vacunó y la vacuna es lo que ayuda a que el cuadro sea más leve. Por eso es importante trabajar con la población para que se vacune. Felizmente por esta epidemia se ha mejorado esa actitud a querer vacunarse. Hemos llegado a cifras bien altas de vacunación en la primera dosis del 100% y de la segunda dosis casi el 60%", detalla. 

El representante del Minsa agrega que el brote inició en el distrito de Pastaza, en Datem del Marañón y el último en registrar casos fue el distrito de Andoas. "El brote empezó el año 2024 y algunas comunidades empezaron a tener casos. El pico se alcanzó en la semana 25 a mediados de junio, pero de ahí ha ido descendiendo y en las últimas semanas ya vemos muy pocos casos, que es una característica de la epidemia", indica. 

Loreto reporta solo un 53.6% de vacunación de la tercera dosis de la vacuna pentavalente contra la tos ferina, según el Minsa.
Loreto reporta solo un 53.6% de vacunación de la tercera dosis de la vacuna pentavalente contra la tos ferina, según el Minsa. | Fuente: CDC Minsa

Padres llevaron a niños a postas que estaban desabastecidas y fallecieron

Para llegar a la provincia de Datem del Marañón desde Iquitos, por ejemplo, se debe navegar hasta cuatro días y luego caminar entre 6 y 8 horas. Por ello la vacunación se da mediante brigadas itinerantes. "Se están priorizando zonas y es importante entender que el Minsa brinda insumos y asesoría técnica a la región, quienes son los encargados del proceso de asegurar la vacunación, por eso es importante que haya capacidad de gestión para ejecutar el presupuesto. Además, el Minsa ha provisto de brigadas y de insumos", detalla Munayco. 

En un comunicado de prensa, el Minsa informó que se han desplegado más de 30 brigadas de vacunación y que el brote de tos ferina ya ha sido controlado. Sin embargo, para Jorge Fachín, representante de la Población Achuar en Datem del Marañón, esto no es suficiente y denuncia que los contagios continúan. 

"No es suficiente para nosotros porque no hay una atención masiva o en conjunto. Ya ha habido un reporte porque una brigada llegó a una comunidad fronteriza y solamente atendieron tres horas y se retiraron. A veces la gente que vive allí sale a trabajar en el campo, en el monte y regresan en la tarde. Pero los técnicos dijeron 'no hay nadie, entonces no están enfermos' y se retiraron. Esto no está controlando para nosotros, sigue avanzando, sigue habiendo más casos, tenemos aún más niños muertos", detalla. 

Además, advierte que hay casos de padres de familia que llevaron a sus niños a un centro de salud; sin embargo, al llegar estaba desabastecido y los pequeños fallecieron. "Algunos niños de la comunidad de Wisum llegaron a la posta, pero estaba desabastecida de medicamentos. Eso ha sido lamentable, porque los niños regresando a la comunidad fallecieron. Sí, hubo unos tres o cuatro casos", menciona Fachín. 

Datem del Marañón.
Datem del Marañón. | Fuente: FENAP

Uso de presupuesto está frenado

El Ministerio de Salud también comunicó que habían transferido 6.6 millones de soles a la Red de Salud de Datem del Marañón para reducir el impacto de la tos ferina en la población; sin embargo, el director de la Red de Salud, Neiser Satalaya, advirtió que la modalidad mediante la cual ha sido transferido este presupuesto no permite que se utilice de forma inmediata. 

"Esta transferencia ha sido mediante el Seguro Integral de Salud (SIS). Ustedes saben y tienen conocimiento de que el Sistema Integral de Salud tiene sus normativas específicas para hacer ejecutar el dinero en un plazo. Por eso estamos con ciertos candados que nos impiden ejecutar rápidamente el presupuesto, pero estamos tratando de ver de qué manera viabilizarlo", indicó Satalaya en una conferencia de prensa a medios locales.  

El médico infectólogo, Juan Carlos Celis, advierte que los brotes de tos ferina son un problema que tiene larga data y que viene desde hace 25 años sin poder controlarse. Además, puntualiza que mientras no se logre vacunar al 95% de la población en las regiones más afectadas, los brotes serán cíclicos y se volverán a repetir. 

"Estoy seguro de que vamos a repetir el mismo problema, o el próximo año, o en dos años, y vamos a tener, otra vez, en el Datem del Marañón los casos como venimos haciendo los últimos 25 años. O también se puede trasladar a otro sitio o a otra zona de frontera. ¿Por qué? Porque no vacunan completo, los siguientes niños que nazcan van a tener el mismo problema, porque no alcanzas una protección poblacional grande", refirió.

RPP Data

Tos ferina: 95% de niños que fallecieron este 2025 tenían menos de 1 año y no estaban vacunados

Un brote de tos ferina está golpeando al país y ha dejado ya a decenas de familias en duelo. Treinta y cuatro niños han perdido la vida este año, la mayoría en comunidades indígenas de loreto. ¿Qué pasó para que una enfermedad prevenible cobre tantas vidas? Conozca los detalles en el siguiente informe de RPP Data.

RPP Data
RPP Data
00:00 · 00:00

Video recomendado

Tags

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA