Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando Estás escuchando En vivo En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Reflexiones del evangelio
Lunes 25 de agosto | "¡Ay de ustedes, escribas y fariseos hipócritas, que cierran a los hombres el reino de los cielos! Ni entran ustedes, ni dejan entrar a los que quieren"
EP 1058 • 12:32
Letras en el tiempo
Letras en el tiempo
Para no olvidar
EP 32 • 39:20
Espacio Vital
Espacio Vital
Cáncer sin guía: los vacíos que ponen en riesgo tu tratamiento
EP 618 • 24:26

Senasa advirtió sobre la plaga del caracol gigante africano

La presencia del caracol gigante africano ha aumentado al norte y en parte de la selva central de nuestro país. | Fuente: Senasa

Según confirmaron este molusco transmite enfermedades a los humanos y ha comenzado a proliferar por la humedad y las lluvias en el país.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

El Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) advirtió sobre la presencia del caracol gigante africano (Achatina fulica) en diversas regiones del país, debido a que el contacto con este molusco puede generar enfermedades.

Según informaron este caracol ha comenzado a proliferar debido a la humedad y las lluvias en las regiones de Piura, Tumbes además en la Selva Central como en Chanchamayo y Satipo. Esta plaga además de afectar la agricultura, representa un riesgo para la salud, pues puede causar meningitis, bronquitis, trastornos intestinales y encefalitis, entre otras enfermedades.

Riesgo y eliminación adecuada. Según informó la entidad del Ministerio de Agricultura y Riego, este molusco que se alimenta de todas las plantas que encuentra a su paso, también consume desperdicios por lo que generan parásitos y bacterias peligrosos para los humanos. Además son hermafroditas y se reproducen a gran velocidad, llegando a poner hasta 1,200 huevecillos.

Senasa señaló además que la población no debe eliminar estos moluscos solo arrojándolos a la basura, sino que al momento de capturarlos utilizando guantes o una bolsa plática para evitar el contacto se les debe sumergir en un recipiente de agua con sal. Después, se debe comunicar a las autoridades para coordinar la adecuada eliminación de los residuos.

Las autoridades recomendaron manipular este tipo de moluscos con bolsas plásticas o guantes a fin de evitar el contacto con la piel. | Fuente: Senasa
Diferencias entre el caracol nativo peruano y el caracol gigante africano.

Diferencias entre el caracol nativo peruano y el caracol gigante africano.Fuente: Senasa

Video recomendado

Tags

Más sobre Actualidad

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA