Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Ruido político
EP35 | T7 | La ola descaviarizadora
EP 35 • 30:49
RPP Data
¿Es positivo o negativo que se elimine el examen de conocimiento para mototaxistas que renueven su licencia?
EP 200 • 03:10
Entrevistas ADN
Canciller Javier Gonzales-Olaechea: tiene "tono injerencista", comunicado de embajadores
EP 1688 • 17:24

VIH y SIDA: Por un Perú unido sin discriminación

Ministerio de Salud, Conamusa y Consorcio "Miradas y Voces" lanzarán campaña "No pasa nada, discriminar es absurdo"

En el Perú hay 23 mil 143 casos de personas que viven con SIDA, que están debidamente registrados en los establecimientos de salud, mientras que 34 mil 677 tienen VIH.

 

De esta cifra, sólo en Lima hay 15 mil 287 casos de SIDA. Se trata del departamento que aparece en el primer lugar de la lista incluida en el último "Boletín Epidemiológico Mensual Situación del VIH/SIDA en el Perú".

 

Debajo, en el segundo puesto, figura el Callao con mil 678 casos. En el sur del país la región con más casos notificados es Arequipa, con 728; y en el norte está La Libertad, con 525.

 

"No pasa nada, discriminar es absurdo" es el nombre que este año se ha elegido para la campaña organizada por el Ministerio de Salud, la Coordinadora Nacional Multisectorial de Salud (Conamusa) y el Consorcio "Miradas y Voces", formado por Redess Jóvenes, Save the Children, World Vision, Cepesju, Instituto Materno Perinatal, Audesf, Asociación Solas y Unidas y Santa Micaela.

 

Esta cruzada busca contribuir a que haya una mejor comprensión de este problema para que se favorezca la promoción e incremento de la tolerancia y aceptabilidad hacia las personas que viven con VIH y SIDA, a fin de que ejerzan su derecho al trabajo, salud, educación y confidencialidad.

 

La discriminación hacia las personas que viven con el VIH y SIDA forma parte de una problemática que se origina con la desinformación. Esta situación está relacionada con la ignorancia sobre las formas de transmisión del virus, el temor al alcance del mal y su referencia a la muerte.

 

Sea en sociedades desarrolladas o no, las personas que viven con el VIH y SIDA deben cargar el inmenso peso asociado a la enfermedad en sus círculos sociales, tanto familiares como amicales; y de forma individual o institucional. Es causa suficiente para vivir bajo un "estigma".

 

Pese a que el término "grupo de riesgo" ha sido variado a "conducta de riesgo", la condición de las personas que viven con el VIH y SIDA sigue siendo razón de múltiples discriminaciones que se deben, tanto al hecho en sí de tener VIH o haber desarrollado SIDA, como a cuestiones sexuales o de identidad.

 

¿Cómo no se transmite el VIH?

Besar, acariciar, abrazar, frotar o masturbarse.

Contacto diario o casual (abrazar, dar la mano, compartir ropa, utensilios, etc.)

Toser o estornudar.

Usar baños, piscinas, gimnasios o áreas deportivas.

El uso de platos, vasos, cubiertos, cepillo de dientes, pañuelos, ropa, etc.

El contacto con saliva, sudor o lágrimas.

Por atender a una persona que vive con VIH.

 

Cualquier persona puede adquirir la infección por VIH por mantener relaciones sexuales sin protección o compartir agujas hipodérmicas con un infectado, básicamente. Este virus no respeta edad, sexo, religión ni condición socio-económica.


 

Tags

Lo último en Actualidad

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA