Buscar

Violencia contra la mujer: intentos de feminicidio aumentaron en 23% a nivel nacional en lo que va del 2025

Denuncias por tentativa de feminicidio aumentaron en 23% entre enero y octubre del 2025 a comparación del mismo periodo del año pasado, según el MIMP.
Denuncias por tentativa de feminicidio aumentaron en 23% entre enero y octubre del 2025 a comparación del mismo periodo del año pasado, según el MIMP. | Fuente: RPP

Entre enero y octubre del 2025 se reportaron 232 denuncias por tentativa de feminicidio ante el Ministerio de la Mujer, lo que representa un aumento del 23% a comparación del mismo periodo del año anterior. Estos no son solo números, sino que son historias de mujeres que muestran que la violencia extrema sigue avanzando y que las medidas de protección aún no alcanzan a tiempo a miles de víctimas.

Cada 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, y en nuestro país, los intentos de feminicidio continúan en aumento. Entre enero y octubre del 2025 se registraron 232 casos de tentativa de feminicidio a nivel nacional. Las regiones con más denuncias son Lima Metropolitana (53), Lima Provincias (24) y Huánuco (16), seguidas de Arequipa, Áncash, Ica y Junín, con 11 casos cada una, según cifras del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP). 

Estos casos representan un incremento del 23% respecto al mismo periodo del 2024, cuando se reportaron 188 denuncias por este delito, de acuerdo al MIMP. Pero estos no son solo números, detrás de estos hay mujeres que estuvieron cerca de morir y agresores que quisieron asesinar a estas mujeres. El Ministerio de la Mujer define la 'tentativa de feminicidio' como una situación en la que "el autor tiene la intención de acabar con la vida de la víctima, pero que no se produjo por razones ajenas a su voluntad". 

"El aumento [de casos] que hemos visto puede tener dos motivos: las personas, tanto las víctimas o quienes acompañan a las víctimas [testigos], ahora conocen más los canales de denuncias y antes no, ahora están más informados sobre a qué entidades pueden acudir. Pero otro motivo que vemos es que la violencia que se vive en el país en general se ha incrementado, y esa violencia hace que mucha gente normalice estos hechos. Eso es notorio y desde el Estado se tienen que tomar medidas mucho más prácticas y eficaces para atacar este fenómeno", indica Luz Mejía, adjunta para los Derechos de la Mujer de la Defensoría del Pueblo. 

Las modalidades de ataque contra mujeres más comunes que se han denunciado ante el Ministerio de la Mujer incluyen acuchillamiento (82), estrangulamiento (45) y agresiones con objetos contundentes o filosos (28), además de golpes que también buscaron atentar contra la vida de las víctimas, según el MIMP.

Uno de estos casos ocurrió en marzo de este año en la región Junín. El padre de una joven de 18 años denunció que su hija había sido víctima de tentativa de feminicidio y abuso sexual en la comunidad de Alto Guacamayo. El presunto agresor fue identificado como Idelbrando García Mantilla, de 21 años, quien habría aprovechado la ausencia del padre de la víctima para ingresar a la vivienda de la joven.

No fue el único. En julio, una joven madre de 30 años fue atacada con un cuchillo por su esposo dentro de su propia casa en el distrito de Chincha, en la región Ica. Las heridas fueron de gravedad, pero logró sobrevivir. El acusado fue identificado como Pedro Martínez Echegaray, actualmente en prisión preventiva, quien afronta la investigación por tentativa de feminicidio.

Regiones con mas casos de tentativa de feminicidio entre enero y octubre del 2025 a nivel nacional, según MIMP.
Regiones con mas casos de tentativa de feminicidio entre enero y octubre del 2025 a nivel nacional, según MIMP. | Fuente: RPP Data

La mayoría de las víctimas de tentativa de feminicidio (121) tenía entre 30 y 59 cuando sufrieron el ataque. Diez de ellas incluso estaban embarazadas durante el intento de feminicidio, y en 81 de los casos el lugar del hecho fue la propia casa de la víctima. Del total de casos reportados, 199 también fueron víctimas de violencia física, 17 de violencia psicológica y 16 de violencia sexual, según indican los reportes del MIMP.

Respecto a los agresores, la mitad de ellos (117) actuó sobrio, lo que evidencia que la violencia no depende únicamente del consumo de sustancias. 88 de ellos atacaron bajo los efectos del alcohol, 12 bajo los efectos de las drogas, y 15 después de haber consumido ambos.  

La adjunta para los Derechos de la Mujer de la Defensoría del Pueblo, Luz Mejía, advierte que, de acuerdo a los registros que han revisado de la Policía Nacional del Perú y a los casos que lleva la propia defensoría, en muchos de los casos de tentativa de feminicidio se ha producido episodios de violencia previamente. Por ello, insta a la población a denunciar y no actuar con indiferencia.

"Lamentablemente, la violencia es vista por la familia, los amigos o vecinos, pero nadie quiere entrometerse o intervenir. Yo creo que con cautela se podría persuadir a las personas que conozcan estos hechos a que vayan a denunciarlo antes de lamentar que se cometa un feminicidio. Hemos visto casos en Puno y en Lima, donde los hechos de violencia eran repetidos y la familia lo conocía, solo que no quería involucrarse", menciona. 

En esa línea, la representante de la Defensoría agregó que la población debe saber que cualquier persona puede denunciar actos de violencia, ya sea física, sexual o psicológica, y exhortó al personal policial a recibir las denuncias. "Todas las comisarías están en la obligación de recibir las denuncias, no necesitan ser comisarías especializadas. Cuando hicimos la supervisión [en comisarías] al interior del país nos dijeron que no recibían las denuncias porque 'la del otro lado era especializada', pero no es así. Todas deben recibir", recalcó Mejía. 

Cuando la ayuda no llegó: 119 mujeres fueron asesinadas  

El viernes 21 de noviembre se registró un nuevo feminicidio en la capital. Una mujer fue asesinada al interior de su vivienda en el distrito limeño de Surco. Al llegar al lugar, los efectivos policiales detuvieron a un hombre, identificado como Omar Xavier García Santa María, quien era pareja de la víctima, según el hermano de la agraviada. 

El familiar de la víctima, Luis Alexander Valera Peña, indicó también que su hermana sufría de violencia física y psicológica por parte del sujeto. “Siempre ha sido maltratada por él. Siempre llegó a mi casa con moretones. [Sufría] de maltrato psicológico. [¿Lo denunció?] Al parecer, sí. [Tenían de relación] un año y medio por lo menos”, declaró a RPP.

Ante el hecho, este 24 de noviembre, el Primer Despacho de la Segunda Fiscalía Provincial Especializada en Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar de Lima Centro consiguió la detención preliminar para Omar García, investigado por el presunto delito de feminicidio en agravio de su expareja.

Entre enero y octubre del 2025 se registraron 119 feminicidios en el Perú. Es una cifra que se suma a los 2,166 casos acumulados desde el 2009 hasta la fecha, según el Ministerio de la Mujer. Lima Metropolitana encabeza los casos de este año con 23 víctimas mortales, seguida por Cusco y Junín (con 10 víctimas cada una), Arequipa y Puno (9 cada una), y La Libertad y Áncash (6 cada una).

Los crímenes ocurrieron sobre todo en entornos que deberían ser seguros: 29 casos sucedieron en la casa de la víctima, 17 en la vivienda del feminicida y otros 11 en el espacio compartido por ambos. Del total de feminicidios, 17 casos se registraron en vía pública.

14 víctimas de feminicidio denunciaron violencia antes de ser asesinadas

Más de la mitad de las víctimas (53) no logró adoptar ninguna medida antes del delito; 14 sí llegaron a denunciarlo; 11 ya habían decidido separarse y solo 4 lograron solicitar medidas de protección; sin embargo, aun así fueron asesinadas. En otros casos, las mujeres buscaron refugio en casas de familiares o amistades (3) o decidieron continuar sus procesos judiciales contra el agresor (2), pero esas acciones no fueron suficientes, según cifras del MIMP.

"Tenemos retos bien grandes que se deben cumplir articuladamente. El trabajo articulado va a hacer que cualquier meta que se tracen las instituciones, sobre todo el Ministerio Público, Poder Judicial, la PNP o el Ministerio de la Mujer, pueda canalizarse mucho más rápido. La capacitación [en los actores que reciben las denuncias] debe ser periódica y debe haber un mayor rigor para realizar intervenciones desde que se presenta la denuncia. Que ningún policía le diga a la denunciante que no le puede recibir la denuncia porque 'seguramente mañana se va a amistar con su pareja'. Ninguna autoridad puede actuar así", menciona Luz Mejía, representante de la Defensoría del Pueblo.  

El perfil de los presuntos feminicidas también revela patrones constantes: 49 de ellos tenían entre 30 y 59 años cuando cometieron el delito. En casi la mitad de los casos se sabe que no actuaron bajo efectos del alcohol o drogas (53 casos), y 28 de ellos sí estaban bajo estos efectos.

14 víctimas de feminicidio denunciaron el hecho antes de ser asesinadas, según MIMP.
14 víctimas de feminicidio denunciaron el hecho antes de ser asesinadas, según MIMP. | Fuente: RPP Data

El 75% de los peruanos tolera la violencia contra la mujer, según ENARES

Según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) del 2024, entre las mujeres agredidas físicamente por su esposo o compañero, solo el 44.6% buscó ayuda en personas cercanas y el 29.5% acudió a alguna institución. 

Sin embargo, casi la mitad de mujeres que fueron víctimas de violencia no buscó ayuda porque no creyó que fuera necesario, indican los reportes del INEI. "Según la ENDES, el 43.6% de mujeres víctimas no buscó ayuda por considerar que no era necesario. Otras razones frecuentes fueron: 17,9% por vergüenza, el 11,1% por desconocimiento de los servicios, el 8,9% por miedo a nuevas agresiones hacia ella o sus hijos, el 4,8% por temor a ocasionar problemas al agresor y el 3,1% por miedo al divorcio o separación", señala el reporte. 

Finalmente, a nivel nacional, el 75.7% de los peruanos toleran algún tipo de violencia contra la mujer, según los resultados de la última Encuesta Nacional de Relaciones Sociales (ENARES 2024). "Esto resulta preocupante, ya que en esta cifra se incluyen las propias víctimas; es decir, mujeres que normalizan la violencia ejercida contra ellas mismas. Entre los 21 enunciados evaluados [de la encuesta], los más aceptados (tolerados) fueron: “Si una mujer decide emborracharse y luego es violada, ella es responsable por lo que pasó” y “La mujer que es infiel a su esposo o pareja debe tener alguna forma de castigo por él". Al analizar la prevalencia según el sexo, se observa que el 80.8% de los hombres y el 70.9% de las mujeres toleran la violencia hacia la mujer", finaliza el reporte. 

Te recomendamos

Video recomendado

Tags

Lo más leído

SIGUIENTE NOTA