Claudia Alemán, directora de Patrimonio Cultural de la Cancillería, brindó en RPP detalles sobre este encuentro y cuáles son los principales retos para combatir con el tráfico ilícito de bienes culturales.
Este 27 y 28 de mayo se desarrollará el III Foro Cusco Tendencias y perspectivas en la protección, recuperación y restitución del patrimonio cultural en el marco de la Convención de la UNESCO de 1970, en el que autoridades de 15 países de la región y expertos internacionales se reunirán para reforzar la lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales.
Al respecto, Claudia Alemán, directora de Patrimonio Cultural de la Cancillería, informó a RPP que ministros de Ecuador, República Dominicana, Guatemala y otros funcionarios a nivel de viceministro se darán cita en este foro, para conversar sobre una problemática que abarca la región de Latinoamérica.
"Lo que se busca es conversar sobre cuáles son nuestras problemáticas locales, porque cada contexto tiene una problemática distinta, qué se está haciendo en cada país para justamente combatir esto y aprender de las buenas prácticas", aseguró en Ampliación de Noticias.
Además, mencionó que se busca reforzar la cooperación internacional tanto entre los países de origen como de lo que son tradicionalmente receptores de estos bienes culturales.
Problemática del tráfico de bienes culturales
Claudia Alemán detalló en RPP sobre el foro y la problemática del tráfico ilícito de bienes culturales en Perú.
"El Perú es un país víctima de este flagelo [tráfico ilícito de bienes culturales] y nosotros hemos repatriado desde 2021 aproximadamente alrededor de 5 000 bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación", dijo en RPP.
Alemán sostuvo, que desde la Dirección de Patrimonio Cultural, que pertenece a la Dirección de Asuntos Culturales, se encargan de coordinar con el Ministerio de Cultura para "lograr la protección, restitución y posterior repatriación de nuestros bienes integrantes del patrimonio cultural" para su retorno al Perú.
Por otro lado, pese a acuerdos bilaterales, destacó la labor de los ciudadanos que en diferentes lugares buscan y visualizan que estas piezas peruanas deben retornar a su país de origen y no como una colección privada. "Ellos mismos se acercan a las embajadas y consulados del Perú para devolver voluntariamente estas piezas", añadió.
Objetos que son de tráfico ilícito
Claudia Alemán precisó que los objetos que más se trafican, y que se encuentran en el exterior, son bienes arqueológicos tanto de la cultura precolombina o de los incas.
"Podemos hablar de cerámicos, de textiles, también tenemos pinturas de la escuela cusqueña, muchos bienes histórico-artísticos y libros antiguos que son sacados de distintas bibliotecas. Vimos un aumento de lo que era el tráfico de bienes documentales, es decir, de los archivos que puedan estar en regiones o en alguna iglesia, que en su momento eran fáciles de mover en el contexto de pandemia porque se pueden esconder muy fácilmente", mencionó en Ampliación de Noticias.
Te recomendamos
Video recomendado
Comparte esta noticia