José Fernando Santoyo sugirió que se debería establecer una autoridad autónoma adscrita a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) cuya función sería coordinar y gestionar los distintos aspectos relacionados a Machu Picchu.

El presidente de la Cámara de Comercio de Cusco, José Fernando Santoyo, señaló que, tras el bloqueo y suspensión de trenes hacia Machu Picchu, lo más conveniente sería realizar una reestructuración total, a fin de soluciones los graves problemas de gestión de lugar.
"Lo más conveniente en este momento es una reestructuración total de Machu Picchu, aprovechar la crisis y hacer que se geste desde el Ejecutivo un espacio de coordinación técnica para la gestión de Machu Picchu. Puede ser una autoridad autónoma de gestión adscrita a la PCM que se encargue de coordinar todo y evitar lo que hoy día estamos viendo, que se encargue del tema de turismo", dijo en Ampliación de Noticias de RPP.
Además, Santoyo hizo hincapié en una inminente notificación que la UNESCO podría enviar al Gobierno peruano, donde se advertiría sobre la situación crítica que enfrenta Machu Picchu.
"Es evidente que la UNESCO intervendrá ante las crecientes quejas sobre la falta de coordinación y gestión en la administración de Machu Picchu", señaló.
"Las autoridades temen las presiones sociales de diversos intereses en Machu Picchu"
En otro momento, Santoyo comentó sobre la fragmentación de la gestión actual, donde la falta de decisiones adecuadas por parte de las autoridades está generando un clima de incertidumbre.
"Las autoridades temen las presiones sociales de diversos intereses en Machu Picchu, lo que les impide actuar de manera efectiva", indicó.
El líder del sector empresarial sugirió que se debería establecer una autoridad autónoma que esté adscrita a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) cuya función sería coordinar y gestionar los distintos aspectos relacionados a Machu Picchu.
Esto podría ayudar a evitar la aparente confrontación que actualmente existe entre aquellos que buscan mantener el statu quo en la gestión y aquellos que desean cambios significativos.
Finalmente, destacó la importancia de un proceso de concesión ordenado y transparente para la operativa del transporte hacia Machu Picchu y sugirió que los pactos sociales actuales están favoreciendo a un número reducido de empresas, lo que perjudica tanto a los turistas como a la economía local.