Conoce la historia completa de este héroe del Perú y por qué es considerado uno de los máximos héroes del país.
Este 7 de junio se celebra el Día de la Bandera en honor a un nuevo aniversario de la Batalla de Arica, en la que Francisco Bolognesi falleció defendiendo al país de las tropas chilenas. Conoce al detalle quién fue este coronel del Ejército Peruano y por qué es considerado como uno de los héroes más importantes de la patria.
Comerciante antes de militar. Hijo de un padre italiano y una madre arequipeña, Francisco Bolognesi nació el 4 de noviembre de 1816 en una casa de la cuadra 1 del jirón Cailloma, en Lima. A los 8 años se mudó a Arequipa con su familia. Tras la muerte de su padre (1834), dejó los estudios y se dedicó a trabajar para contribuir en la economía familiar. Demostró ser muy hábil en los negocios y a con solo 23 años (1840), emprendió un aventura propia de explotación de café y coca en Puno. Un año antes se había casado con su primera esposa, María Josefa de la Fuente y Rivero, con quien tuvo cuatro hijos: Francisco (1839), Rosa (1841), María (1843) y Margarita (1845). Con su segunda esposa, Manuel Medrano Silva, tuvo cuatro hijos más: Enrique (1860), Federico (1861), Augusto (1864) y César (1866).

Su acercamiento al Ejército. Luego de presenciar y casi verse envuelto por accidente en la Batalla de Carmen Alto (Arequipa, 1844), donde el gobierno de Miguel Ignacio de Vivanco fue derrocado por las tropas de Ramón Castilla, este le ofreció un puesto en su ejército, pero lo declinó para enfocarse en su familia y sus negocios. Fue recién en 1853 que Francisco Bolognesi se unió a las Fuerzas Armadas como teniente coronel en las fuerzas de Castilla, con quien derrotó al gobierno de José Rufino Echenique en la Batalla de La Palma (Lima, 1855). Para este entonces, ya se había especializado en artillería gracias a su habilidad para las matemáticas. Leal a Castilla y los gobiernos constitucionalistas que le siguieron, llegó a ser Comandante General de Artillería (1862) y gobernador del Callao (1968) antes de retirarse en 1871.

La guerra con Chile. Ante el estallido de la Guerra del Pacífico (1879), Francisco Bolognesi se reintegró al Ejército con 62 años como Comandante de la Segunda División a cargo de la campaña terrestre del Sur. Participó en la derrota peruana en San Francisco y en la victoria de Tarapacá de ese mismo año. Al año siguiente, asumió el mando de las fuerzas peruanas en el puerto de Arica, sitiado por los chilenos y con alrededor de solo 1,500 soldados. Fue allí donde se concretó su acto heroico más famoso.

“Hasta el último cartucho”. Tras la derrota peruana en Tacna (26 de mayo de 1880) y la la espera de llegada de refuerzos, Francisco Bolognesi y sus oficiales de reunieron y decidieron morir antes que rendirse a Chile. El 5 de junio, un parlamentario chileno se reunió con el comandante peruano y sus oficiales para pedirles que se rindan, citando la superioridad numérica y de armas que tenían. La respuesta de Bolognesi fue quizás la frase célebre más conocida de la historia del Perú: “Tengo deberes sagrados que cumplir y los cumpliré hasta quemar el último cartucho”.

Héroe nacional. Tras escribirle una última carta a su esposa, el héroe nacional y sus tropas se enfrentaron a los chilenos el 7 de junio, cayendo derrotados. “¡No hay que rendirse! ¡Miserables! ¡Viva el Perú!”, fueron sus últimos palabras. Poco después de su muerte en el campo de batalla, los chilenos ordenaron que cese el fuego. Sus restos fueron traslados a Lima en julio de ese mismo año, donde actualmente descansan en la Cripta de los Héroes del Cementerio Presbítero Maestro.


Comparte esta noticia