Eduardo Hodge, director de la escuela de humanidades UGM, analizó en RPP la vida y legado de Bernardo O’Higgins, prócer de la independencia de Chile y el Perú. Asimismo, respondió sobre los vínculos de O'Higgins con la masonería.
En el marco del 247.º aniversario del nacimiento de Bernardo O'Higgins, el historiador Eduardo Hodge, director de la Escuela de Humanidades de la Universidad Gabriela Mistral en Chile, señaló en RPP la importancia de la figura de O'Higgins pese a que se tiene una "falta de conocimiento histórico" en territorio chileno.
"En general en Chile, diría yo, hay una falta de conocimiento histórico. Yo entiendo que O'Higgins es una figura un poco desconocida, a pesar de la relevancia que él tuvo, no solo en Chile, sino para el proceso de independencia. Yo tiendo a pensar, y lo digo con bastante pesimismo, que la figura de O'Higgins es muy desconocida a pesar de su relevancia", señaló en Ampliación de Noticias, en donde destacó el reto de los historiadores a brindar conocimiento a las nuevas generaciones sobre sus libertadores.
Relevancia de O'Higgins
El historiador destacó tres puntos para entender la relevancia de Bernardo O'Higgins en el proceso de independencia. El primero es que pese a no tener formación militar [como San Martín, José Antonio de Sucre, los hermanos Carrera o Simón Bolivar] decidió participar en el movimiento independentista.
"O'Higgins es un hacendado, hijo de alguien que fue después un virrey del Perú, criado a la antigua, había sido formado en Inglaterra, llegó a Chile sabiendo muy bien el inglés, manejaba muy bien el Mapuzungun (lengua del pueblo mapuche). Es alguien que deja todas sus comodidades, en términos materiales, para ofrecérselo a la independencia chilena. Un hito que, a mi juicio, es fascinante", explicó Hodge.
Como segundo punto fue su papel en la configuración de la república en Chile, en donde su relevancia comienza a concretarse entre tres a cuatro años después "cuando derechamente comienza a participar en las batallas independentistas, que principalmente se hagan en el sur de Santiago".
Y tercero, de acuerdo con el historiador Eduardo Hodge, fue su visión geopolítica de que la independencia chilena dependía de la independencia del Perú.
"Primero, diseña todo un plan de formar parte de este proyecto político. En segundo lugar, lo que hace es participar derechamente. Y diría yo que el tercer punto tiene que ver con esta visión que él tenía, que la independencia de Chile no se iba a concretar o no se iba a ratificar si la independencia del Perú no se alcanzaba. Es donde él diseña, ya estando en el poder, este plan de independizar a la hermana república del Perú a través de la fuerza expedicionaria a partir de entre 1818-1820. Y a partir de ahí diría que él logra cumplir esa misión de al menos sacar de la escena cualquier fuerza realista que pudiera eventualmente contraponerse al proceso independentista", explicó.
En esa línea, redondeó los tres puntos en que O'Higgins tenía la visión "de configurar una nación, una república", ofrecer "incluso hasta su vida, porque él pelea en los campos de batalla como un soldado, que no lo era" y su "misión geopolítica o geoestratégica de querer consolidar la independencia en la región coadyuvando, digamos, al hermano pueblo peruano".
Vinculación de O'Higgins con la masonería
Sobre la relación de O'Higgins con la masonería, Hodge indicó que no existen pruebas definitivas de su pertenencia, pero sí múltiples indicios de influencias masónicas en su pensamiento y acciones. Al respecto, recordó que O'Higgins estudió en Londres, donde fue influenciado por el liberalismo ilustrado y círculos masónicos relacionados con Francisco de Miranda.
"O'Higgins estudió en Londres y ahí, por tanto, va a ser fuertemente influenciado por el liberalismo ilustrado, por círculo asociado a la lógica masónica, vinculadas, por cierto, a Francisco de Miranda y a otros pensadores que estaban muy permeados por las corrientes masónicas de final del siglo XVIII y comienzos del XIX. En segundo lugar, O'Higgins, cuando llega a América, se integra a la famosa Logia Lautaro, fundada en Cádiz (España), cuyo objetivo fundamental no era espiritual, sino político, que era liberar América del dominio español. En tercer lugar, que varias de las insignias o emblemas que usó como director supremo contienen simbolismo propio de la iconografía masónica", argumentó a RPP.
Financiamiento al proceso de independencia
En cuanto al financiamiento de la expedición libertadora, Hodge señaló que hubo una influencia significativa de Estados Unidos e Inglaterra, quienes tenían un interés estratégico en debilitar el dominio español en América para "apropiarse o distribuirse el continente americano".
"Entonces, gran parte de los recursos que usan, gran parte de los recursos que se utilizan o son prestados por Inglaterra y también no es menor el aporte que hace económicamente Estados Unidos (...) El presidente americano Monroe, James Monroe, planteó la tesis de 'América para los americanos'. Entonces, los americanos estaban muy preocupados de sacar del juego de la escena a los europeos", concluyó en Ampliación de Noticias.