Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Domingo 13 de julio | "¿Cuál de estos tres te parece que se portó como prójimo del que cayó en manos de los bandidos? Él contestó: El que practicó la misericordia con él. Le dijo Jesús: Anda, y haz tú lo mismo"
EP 1029 • 12:06
Sencillo y al Bolsillo
EP14 | FIESTAS SIN DEUDAS: CELEBRA A MAMÁ CON PRESUPUESTO Y CARIÑO
EP 14 • 05:05
El poder en tus manos
EP201 | INFORMES | Congresistas proponen virtualidad en el Congreso bicameral
EP 201 • 04:35

Productos transgénicos deben producirse solo en algunas zonas del Perú

Biólogo David Castro, especialista en biotecnología moderna del Ministerio del Ambiente en cabina de RPP Noticias
Biólogo David Castro, especialista en biotecnología moderna del Ministerio del Ambiente en cabina de RPP Noticias | Fuente: RPP/Ruperto Arroyo

Biólogo David Castro propone que tras moratoria a transgénicos se permita producción solo en algunas zonas.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

El biólogo David Castro, especialista en biotecnología moderna del Ministerio del Ambiente, propuso que ahora que los transgénicos tienen una vigencia de la Ley de Moratoria de seis años, se debe permitir su producción solo en algunas zonas del Perú.

“La vigencia de la Ley de moratoria a los transgénicos tiene seis años y es el momento de motivar propuestas que permitan canalizar su continuidad o entender que podemos identificar zonas donde no se produzcan cereales y ver la posibilidad de producir transgénicos solo en esas áreas", sostuvo el biólogo.

El especialista explicó, que los productos transgénicos básicamente son cereales: el maíz amarillo, soya, algodón y la canola (leguminosa utilizada para aceite) y se debe entender que se importa de EE.UU el 65% del total de 2.2 millones de toneladas del maíz amarillo duro que se consume anualmente en el país, al igual que de la torta de soya que se importa para alimentación animal, por lo que es necesario debatir nuevas propuestas y ver argumentos sólidos.

David Castro, quien participó de un foro académico en la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, planteó la participación de las universidades en esta discusión, debido a que es fundamental dar seguimiento a situaciones como la del algodón que por ejemplo en el norte paso de tener una producción de 5.500 hectáreas promedio a 400 hectáreas en este año por efectos de El Niño costero.

Video recomendado

Tags

Más sobre Lambayeque

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA