Miguel Grau Seminario es el máximo héroe naval del Perú que tuvo una marcada niñez en Piura, desde donde nace su amor por el mar y la defensa nacional. En el 204 aniversario de la independencia de nuestro país, conocemos la Casa Museo de Piura que cuenta su historia.
Informe de Melissa Alzamora y Andrés Carhuapoma
En una casa colonial del centro de la ciudad de Piura creció uno de los peruanos más grandes de nuestra historia: Miguel Grau Seminario, el Caballero de los Mares. Su vida no solo está marcada por su heroísmo en la Guerra del Pacífico, sino también por sus orígenes profundamente ligados a la tierra norteña desde julio de 1934, año de su natalicio.
La casona de adobe con una fachada de blanco donde vivió Miguel Grau hasta los 9 años aún se conserva como testigo silencioso de su legado. Hoy es la Casa Museo Miguel Grau.
¿Dónde está ubicada la casa de Grau en Piura?
El espacio está ubicado en la cuadra 6 de la calle Tacna de Piura, declarada Monumento Nacional en 1944. Cuenta con seis salas permanentes de exposición que muestran su vida familiar, de marino, de diputado por Paita y su histórica actuación en la Guerra con Chile.

¿Qué artículos conserva la Casa Museo Gran Almirante Grau?
En Piura, este espacio es hoy un lugar para reflexionar sobre los valores que Miguel Grau representó: honor, deber y amor a la patria. Visitarla es acercarse no solo al héroe, sino al niño que soñó entre patios y corredores de adobe. A este lugar, de acceso libre y administrado por la Marina de Guerra del Perú, acuden escolares y turistas que buscan conocer más de la historia de Miguel Grau, explica Lilian Seminario, subgerente de Desarrollo Turístico de la municipalidad provincial de Piura
Asimismo, Guiselle Macalupú, guía de este museo, nos cuenta que podemos encontrar piezas como una cuna de la época, una sala principal donde se acostumbraban hacer las reuniones familiares.
"Otro de los ambientes que impacta es una sala amplia con una vajilla hermosa de la época entre las que destaca unas tacitas de café", agrega.
También se tienen en el lugar fotografías antiguas de Grau y de su familia. Una réplica en escala del monitor Huáscar, así como una estatua de tamaño real de Miguel Grau sentado en una banca que puede ser utilizado para fotografias.



Miguel Grau y su historia
Jorge Pavel Elías, docente historiador de la Universidad de Piura, relata que Miguel Grau realizó su primer viaje en una embarcación cuando tenía unos nueve o diez años, luego de que su padre fuera nombrado como encargado aduanero de la mercadería que ingresaba por Paita a Piura en 1842
"Sus travesías por el mar alimentaron su entrega en la defensa de la soberanía nacional con dignidad y valentía. Como comandante del monitor Huáscar, enfrentó al enemigo con coraje en cada combate. Su muerte en el Combate de Angamos, en 1879, no fue una derrota, sino un símbolo de entrega total al Perú", dice el historiador.
Desde Piura para todo el país, el recuerdo de Miguel Grau sigue vivo. En cada objeto de su niñez, en cada historia contada, está la raíz de un peruano que amó su tierra, y la defendió hasta el final.
