Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Domingo 13 de julio | "¿Cuál de estos tres te parece que se portó como prójimo del que cayó en manos de los bandidos? Él contestó: El que practicó la misericordia con él. Le dijo Jesús: Anda, y haz tú lo mismo"
EP 1029 • 12:06
Sencillo y al Bolsillo
EP14 | FIESTAS SIN DEUDAS: CELEBRA A MAMÁ CON PRESUPUESTO Y CARIÑO
EP 14 • 05:05
El poder en tus manos
EP201 | INFORMES | Congresistas proponen virtualidad en el Congreso bicameral
EP 201 • 04:35

Conozca la Isla de los Uros, declarada de interés nacional por el Ejecutivo

Conjunto de islas flotantes. | Fuente: RPP/Blas Condori

110 islas movedizas hechas de pura totora encierran una cultura ancestral y originaria del Perú. Sus habitantes son artesanos y productores pesqueros.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

A 10 kilómetros al noroeste de la ciudad de Puno habita un pueblo ancestral sobre 110 islas flotantes en el Lago Titicaca, que destaca por su cultura, tradición, promoción del turismo y belleza paisajística. Se trata del pueblo de Los Uros, el cual fue declarado atractivo turístico de interés nacional y de necesidad pública su conservación para recuperar su lengua (Uro), según la ley N° 30729, publicada este jueves.

Este pueblo está integrado por 6,100 familias distribuidas en pequeñas comunidades movedizas que viven de la pesca, caza de aves silvestres y de la artesanía. Entre las especies que consumen están los peces karachi, ispi y pejerrey, así como las truchas las cuales son criadas en sus propias jaulas, justo en el medio de las islas donde han instalado criaderos. Cazan aves silvestres como el pato y la choca las cuales son consumidos por ellos, pero también realizan trueques con comerciantes de los distritos de Ácora, Puno e Ilave a cambio de papa, haba, quinua, arroz, azúcar y paquetes de fideos. 

Alimentos
Alimentos | Fuente: RPP | Fotógrafo: Blas Condori
Crian truchas en el medio del lago
Crian truchas en el medio del lago | Fuente: La Región
Artesanía
Artesanía | Fuente: RPP | Fotógrafo: Blas Condori

Artesanía y educación. Con la venta de balsas de totora, aretes, mantas y collares compran los útiles escolares para sus hijos quienes estudian en colegios del sector de Churuni. Dos centros educativos de nivel primaria y secundaria están en las islas.

Para los pobladores agosto es el tiempo más complicado del año por los fuertes ventarrones que arrastran a las islas, a pesar de que éstas se encuentran ancladas en la profundidad por troncos atados con cuerdas. Cada año cambian las cuerdas y raíces de totora porque se desgastan.

Turismo. Los niños saltan sobre la superficie de totora, una planta que crece en los lugares pantanosos y la sensación que experimentan es como el rebote sobre un cómodo colchón. Los turistas sonríen, se enternecen y los fotografían. Entre 300 y 400 turistas nacionales y extranjeros visitan a diario la Isla de los Uros. 

Amenazas. Los pobladores beben del agua del rio Willy el cual atraviesa el lago; sin embargo, temen que la contaminación por aguas servidas de una parte del Lago Titicaca, se extienda hacia ellos. Por ello, pidieron al gobierno baños ecológicos y acciones para descontaminar el lago.

Turismo
Turismo | Fuente: RPP | Fotógrafo: Blas Condori
Balsas de totora.
Balsas de totora. | Fuente: RPP | Fotógrafo: Blas Condori
Superficie de islas hechas a base de raíces de totora.
Superficie de islas hechas a base de raíces de totora. | Fuente: RPP | Fotógrafo: Blas Condori

Video recomendado

Tags

Más sobre Puno

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA