El gobernador regional de San Martín, Pedro Bogarín Vargas, recordó que logró la visita por dos días del entonces ministro de Agricultura, Víctor Maita, para coordinar acciones. Sin embargo, al tercer día lo cambiaron.
El gobernador regional de San Martín, Pedro Bogarín Vargas, señaló este viernes que es difícil trabajar en medio de la incertidumbre política con el cambio constante de ministros de Estado.
En entrevista con el programa Ampliación de Noticias, Pedro Bogarín recordó que logró que el entonces ministro de Agricultura, Víctor Maita, aceptara ir dos días a la región San Martín para recorrer desde Moyobamba hasta Tocache. Y cuando ya se habían realizado reuniones entre equipos de la región y el ministerio sobre riego tecnificado y desarrollo productivo, "al día siguiente lo cambiaron".
"Lo que complicado que es trabajar en un escenario de incertidumbre política desde el Gobierno nacional y si sumamos a eso la pandemia, quienes estamos dejando la gestión realmente ha sido una etapa bastante complicada realmente para tener logros. Pero aún así San Martín ha crecido 3.4 % su PBI este año y hemos reducido 3.5 % este año", dijo.
A pocos meses del término de su gobierno, Pedro Bogarín destacó que San Martín tiene la red hospitalaria más moderna y más grande a nivel nacional, tras atender a varias regiones del país con oxígeno medicinal en la pandemia. Además, resaltó la producción de café, cacao, arroz, plátano, palma aceitera y naranjas.
Encuentro por el clima y bosques tropicales
Pedro Bogarín anunció también que del 10 al 13 de octubre, la región San Martín recibirá a 405 representantes de 39 gobiernos subnacionales para participar en la sede del Encuentro del Grupo de Trabajo de Gobernadores por el Clima y los Bosques (GCF TF por sus siglas en inglés).
"En marzo de este año decidieron hacer presidente al gobernador de San Martín de esta organización internacional y copresidente con un gobernador de México. Tenemos una grandísima responsabilidad y un honor para el país que vengan personalidades del más alto nivel en el tema ambiental", aseguró.
NUESTROS PODCAST
"Espacio Vital": El acné es una enfermedad de la piel que ocurre a nivel de la glándula sebácea y por algún motivo aumenta de tamaño y la salida sigue siendo la misma, se tapa y hay un aumento de cebo e inflamación que se presenta más en los jóvenes, así lo señaló la doctora Patricia Giglio, médica dermatóloga de la clínica Ricardo Palma. Precisó que hay un factor hereditario y de características severas, si los padres tuvieron acné, el hijo puede tenerlo con una severidad mayor. La doctora Giglio explicó que en la adolescencia puede tener una patología hormonal y puede tener mayor severidad, además el acné sí tiene relación con la dieta, los estudios indican que sí, sobre todo con las cargas glicémicas, carga de azúcar. Sobre el tratamiento dijo que en el acné leve se puede brindar tratamiento con cremas y en el acné moderado y severo con cremas y medicamentos por que requiere tratamiento médico.
Newsletter Las cosas como son
Fernando Carvallo selecciona la información y comparte su visión de la actualidad nacional e internacional. Suscríbete a nuestro newsletter Las cosas como son para leer sus columnas diarias.
Video recomendado
Comparte esta noticia