Encuesta del Centro de Investigación en Opinión Pública de la Universidad de Piura también revela que siete de cada diez universitarios considera que las instituciones del Estado son corruptas.
Los universitarios peruanos descalifican a la clase política y tienen una opinión muy crítica de las instituciones públicas del país, según lo revela una encuesta aplicada a 520 jóvenes de 93 universidades licenciadas (públicas y privadas a nivel nacional) desarrollada por el Centro de Investigación en Opinión Pública (CIOP) de la Universidad de Piura.
Según el estudio, en lo referido al capítulo “desempeño de las instituciones del sistema democrático”, el 54% de universitarios considera que la clase política del país ha empeorado en los últimos veinte años.
Al ser consultados sobre qué instituciones se muestran más preocupadas por el bien común, con 70% la lista la encabezan las organizaciones no gubernamentales (oenegés), mientras que en último lugar se ubican los partidos políticos, ya que un 84% considera que no se preocupan. A los partidos le siguen el Poder Legislativo y Ejecutivo con 70%. El sector empresarial también recibe una calificación preocupante: más de la mitad de universitarios del país, el 62%, percibe que este no se interesa por el bien común.

Si bien los partidos políticos no gozan de aprobación popular, los resultados arrojan que el 87% de los universitarios considera que deben mejorarse, y solo un 12% cree que deben desaparecer: “en este sentido, la desaprobación se mantiene en el ámbito de la conducta de los actores políticos, eso abre un camino para continuar en reformas estructurales que mejoren la clase política del país”, señala el documento.
Siete de cada diez universitarios considera que las instituciones del Estado son corruptas, 53% cree que no son transparentes y el 35% considera que actúan ilegalmente.
En la encuesta se consultó sobre la confianza que generan las instituciones encargadas de salvaguardar el orden público y la seguridad nacional. Para los universitarios, los mayores niveles de confianza se encuentran en la Marina de Guerra del Perú y en la Fuerza Aérea del Perú (FAP), con un 72% y 71% de confianza, respectivamente. En contraste, el 82% de los universitarios desconfía en la Policía Nacional.
Respecto al equilibrio de poderes, el 43% afirma que tal equilibrio no existe, mientras que el 44% cree que solo existe “en algunas circunstancias”.
Por otro lado, el 69% de los universitarios del Perú cree que la política se ha judicializado y el 26% considera que, en algunas ocasiones, las decisiones de los operadores de justicia están influenciadas por intereses políticos/ideológicos.

Sobre las expectativas de futuro
¿Dónde quieren trabajar los universitarios? El 67% cree que tendrá un empleo formal dentro de los primeros 5 años de egresado, mientras que solo el 5% considera que trabajará de modo informal. También, un porcentaje menor (17%) se plantea ser un emprendedor.
Asimismo, los universitarios tienen una marcada preferencia por desarrollarse profesionalmente en empresas privadas: el 63% buscaría trabajo en este sector, mientras que el 24% preferiría trabajar en el sector público y sólo el 3% se vislumbra en el futuro trabajando en una ONG.
“Estos resultados contrastan con la percepción favorable que genera el trabajo de las oenegés: mientras que la mayoría de universitarios considera que estas organizaciones son las que más se preocupan por el bien común, solo un porcentaje mínimo estaría dispuesto a trabajar en ellas”, explicó Fernando Huamán Flores, director del CIOP que dirigió este estudio.
¿Centralismo y fuga de talento?
A los universitarios se les consultó sobre la posibilidad de migrar a la capital después de acabar su carrera. En esta línea el 57% de ellos buscaría desarrollar su actividad profesional en Lima y solo el 19% se quedaría a trabajar en la provincia donde se formó.
En paralelo, el 94% de los universitarios estaría dispuesto a salir del país después de acabar su carrera. El 55% emigraría a Europa, el 10% a Estados Unidos, el 11% a otro país latinoamericano, otro 12% iría a Canadá, y un 5% viajaría a un país asiático. Solo el 6% se quedaría en el país a pesar de tener la oportunidad de salir al extranjero.
“Conocer la mirada de los universitarios peruanos es muy importante, porque estamos hablando de un público joven que va a votar en las próximas elecciones, por lo tanto, este público nos puede dar una tendencia respecto a cómo está el panorama o cómo podemos interpretar sus necesidades de cara al proceso electoral del 2026”, señaló Fernando Huamán.
Ni de izquierda ni de derecha
¿Cómo se autoperciben políticamente los universitarios y qué perfil ideológico debería tener, según ellos, el próximo presidente?, fueron otras de las preguntas de esta encuesta.
El 58% de los universitarios no se identifica con ninguna tendencia política. Solo un 3% se percibe de izquierda y un 14% de derecha. El 51% no se autopercibe ni como liberal ni como socialista, el 40% se considera liberal (ya sea conservador o progresista) y el 9% se autopercibe como socialista (ya sea conservador o progresista).