Tres de las cinco alianzas electorales que solicitaron su registro lograron inscribirse ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE). ¿Cuáles son y quiénes las impulsan? Los detalles en este informe.
Tres alianzas electorales cumplieron con todos los requisitos y superaron el periodo de tachas, con lo que lograron su inscripción oficial ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE). Aunque puede parecer un trámite más, se trata de un hito clave en el cronograma electoral: desde ahora, estas agrupaciones quedaron plenamente habilitadas para competir en las Elecciones Generales 2026. En total habrá 36 partidos políticos y 3 alianzas electorales, es decir, 39 agrupaciones políticas.
Alianzas inscritas y quiénes las impulsan
Fuerza y Libertad
Una de las alianzas inscritas es Fuerza y Libertad, integrada por los partidos Fuerza Moderna y Batalla Perú. Su precandidata presidencial es la exministra Fiorella Molinelli.
La alianza solicitó su inscripción el pasado 2 de agosto ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) y superó sin observaciones la revisión de su expediente ante la Dirección Nacional de Registro de Organizaciones Políticas (DNROP).
Posteriormente, el 7 de agosto, pasó a la fase de publicación de síntesis, que consiste en difundir un resumen con la información esencial de la organización política y es el último paso antes de la inscripción oficial. En esta etapa se presentaron dos tachas ciudadanas: una de Noemí Macahuachi Vela y otra de Percy Moreano Contreras. Ambas fueron declaradas improcedentes, una de ellas incluso llegó en apelación al Pleno del JNE, que también la desestimó.
Finalmente, el 29 de agosto, el JNE resolvió inscribir la alianza liderada por Fiorella Molinelli, de acuerdo a la Resolución N° 279-2025-DNROP/JNE, que lleva la firma de Felipe Paredes Román, director del ROP.
Unidad Nacional
La segunda alianza que logró su inscripción oficial es Unidad Nacional, cuyo precandidato presidencial es el congresista Roberto Chiabra. Este bloque político está integrado por el Partido Popular Cristiano (PPC), Unidad y Paz, y Peruanos Unidos ¡Somos Libres!, agrupaciones que decidieron unir fuerzas de cara a las elecciones de 2026.
El camino hacia su inscripción no estuvo exento de observaciones. La solicitud fue presentada el 1 de agosto, pero en la evaluación el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) identificó nueve reparos. Uno de ellos cuestionaba que, en el I Congreso Nacional Extraordinario del PPC, realizado el 12 de julio, hubiera participado un ciudadano sin militancia. Otro señalaba que Unidad y Paz no había acreditado la convocatoria a todos los miembros de su Comité Ejecutivo Nacional en la sesión del 28 de julio, en que se decidió la participación en alianza e incluso se mencionaba en el acta al partido Batalla Perú. Tras las correcciones, el expediente quedó conforme.
Finalmente, el 13 de agosto, se publicó la síntesis de la alianza en el portal web del JNE y en el diario El Peruano. Esta etapa trajo consigo dos tachas, ambas declaradas improcedentes. Como no hubo apelaciones, el organismo electoral procedió a inscribir la alianza y acreditó a Óscar Aranda como personero legal titular y a César Alayo Ramos como alterno.
Es preciso señalar que, el 13 de agosto, en RPP, Lourdes Flores Nano, uno de los rostros más conocidos del PPC, y Fiorella Molinelli, de Fuerza y Libertad, señalaron a Percy Moreano de "apropiarse" de los nombres de sus alianzas para lugar intentar frenar su registro a través de tachas.
La denuncia tuvo efecto: la autoridad electoral anunció medidas inmediatas para frenar las presuntas tachas maliciosas y derivó el caso al Ministerio Público. En conversación con El Poder en tus Manos, Román Campos, vocero del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), explicó entonces que esta decisión buscaba salvaguardar el proceso electoral y “robustecer” la figura del rechazo liminar de tachas maliciosas contemplada en la normativa.
Te recomendamos
Alianza Venceremos
La tercera alianza en obtener su inscripción es Venceremos, conformada por los partidos Nuevo Perú por el Buen Vivir y Voces del Pueblo. La coalición perfila como precandidatos presidenciales al antropólogo Vicente Alanoca y al congresista Guillermo Bermejo.
Su expediente de inscripción fue presentado el 2 de agosto, pero inicialmente recibió tres observaciones de la Dirección Nacional de Registro de Organizaciones Políticas (DNROP). Entre ellas, se cuestionó que Nuevo Perú por el Buen Vivir no acreditara la convocatoria a todos los integrantes de su Comisión Política Nacional para la sesión en la que se aprobó participar en la alianza; además, la coalición no adjuntó el Certificado Negativo de Denominación de la Sunarp con la antigüedad requerida; y finalmente, el símbolo escogido fue observado por su semejanza con el del movimiento regional Movimiento Verde de Ucayali, lo que obligó a plantear un cambio.
Pese a estas observaciones, la alianza logró superar el proceso y el 16 de agosto se publicó en El Peruano y en la web institucional del JNE la síntesis de su solicitud. En esta última etapa, se registraron tres tachas: la primera de Julio César Luperdi Cholán, la segunda de Percy Moreano Contreras y la tercera de Armando Martín Barrantes Martínez. Todas fueron finalmente descartadas por la autoridad electoral.
¿Sin el impacto esperado?
Las alianzas electorales se perfilaban como una herramienta para reducir fragmentación política y, con ello, el tamaño inusual de la cédula electoral. Sin embargo, el número de alianzas electorales inscritas no tendrá gran impacto en este documento, lo que evidencia que el proceso aún enfrenta trabas, advierte Silvia Guevara, experto en temas electorales.
"Involucra una reducción que la verdad no es tan significante comparando el total de partidos políticos que están habilitados para participar, que inicialmente eran 43. Además, esto nos demuestra que falta mejorar la regulación con relación a crear mayor incentivo y establecer un procedimiento más adecuado con un plazo un poco más amplio para que puedan lograr la inscripción, porque se preveía que el tema de la demora [para lograr la inscripción], más allá de la presentación, ha sido la etapa para la presentación de tachas", indicó.
Guevara destacó que, pese al panorama de alta competencia entre las organizaciones políticas, se hayan concretado algunas alianzas, al considerar que ello “denota un compromiso de los partidos por presentar una propuesta en conjunto”.
“Con toda la pluralidad que tenemos a nivel de partidos, es bastante complejo para la ciudadanía poder identificarlos y, sobre todo, con una cédula tan grande va a ser difícil ubicarlos. Ahí probablemente la ubicación también juegue a favor o en contra de alguna organización política”, señaló.
Te recomendamos
Solicitudes que se entramparon en el proceso
Al cierre del proceso de inscripción, dos de las cinco solicitudes de alianzas quedaron en el camino. La primera fue la de Ahora Nación, encabezada por el exrector de la UNI, Alfonso López Chau, que había unido a los partidos Ahora Nación y Salvemos al Perú. Pocos días después de presentada, la organización decidió desistir de continuar con el trámite.
La segunda fue la alianza Frente de los Trabajadores y Emprendedores, donde participaba la exministra Marisol Pérez Tello. En este caso, la organización —integrada por el Partido de los Trabajadores y Emprendedores y Primero La Gente— no logró levantar las observaciones formuladas por la autoridad electoral.
Al no cumplir con los requisitos, los partidos que buscaban formar alianzas deberán competir de manera individual en las próximas elecciones.
Con el panorama definido, empieza la carrera hacia las urnas
Con la confirmación de estas alianzas electorales se inicia lo que sería la competencia electoral más grande en la historia reciente del Perú, que definirá quiénes conducirán al país, señala José Manuel Villalobos, experto en derecho electoral.
"Vamos a ver una cantidad de partidos que nunca en la historia del Perú se habían visto. Prácticamente el doble en comparación con las elecciones pasadas, y por eso, obviamente, va a tener un impacto en la distribución de los bostos, pues podría haber una alta fragmentación. Sin embargo, con el transcurso de la campaña podría ser que pocos candidatos se disparen y concentren el mayor respaldo del electorado y el resto desaparezca. Como sucedió hace poco en las elecciones de Ecuador, donde solo dos candidatos de 16 concentraron el 90% de los votos. Creo que tendremos mayores definiciones a partir de enero del próximo año", sostuvo.
El experto también resaltó que la mayoría de agrupaciones que buscaron formar alianzas son organizaciones de menor tamaño, que vieron en las coaliciones una oportunidad de aumentar sus opciones frente a la valla electoral.
"Los partidos que han manifestado su intención de hacer alianzas, o por lo menos la mayoría, son partidos chicos, que, corriendo solo, tienen pocas probabilidades de pasar la valla. Entonces, tienen la posibilidad de juntarse con otro partido, elevar sus expectativas y tener mayor espaldo en la votación, lo cual les permitiría pasar la valla y subsistir en el sistema", recalcó.
Con el tablero electoral definido, serán 36 partidos y 3 alianzas electorales los que participarán el 12 de abril de 2026 en las Elecciones Generales. En total, 39 organizaciones políticas estarán en carrera y figurarán en la cédula de votación.