Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Metadata
METADATA | E245: Hola a los asistentes de voz con Inteligencia Artificial y adiós a Twitter (de verdad)
EP 245 • 27:02
Nutriagenda
EP29 | Qué debemos comer para cuidar los riñones
EP 29 • 39:14
Reflexiones del evangelio
Domingo 19 de mayo | (Pentecostés) - "Exhaló su aliento sobre ellos y les dijo: Reciban el Espíritu Santo; a quienes les perdonen los pecados, les quedan perdonados; a quienes se los retengan, les quedan retenidos"
EP 637 • 12:30

En espera del diálogo de buena fe [COLUMNA]

Pedro Olaechea y Martín Vizcarra durante el Mensaje a la Nación.
Pedro Olaechea y Martín Vizcarra durante el Mensaje a la Nación. | Fuente: Congreso

Martín Vizcarra y Pedro Olaechea asisten este lunes a una sesión institucional. Es urgente que fijen la fecha de una reunión y que logren acuerdos para resolver la crisis política. 

Escucha el canal de podcast de Las cosas como son en RPP Player.

La lucha contra la corrupción entra a nuevas etapas, los conflictos sociales siguen activos o latentes y las previsiones económicas son revisadas a la baja. Esas tres evoluciones deberían obligar a todos los actores políticos a hallar cuanto antes una salida a la crisis que nos permita vivir con calendarios previsibles y acuerdos básicos. Por eso es crucial que el presidente de la República y el del Congreso, que deben encontrase hoy en una sesión institucional, puedan mantener un diálogo de buena fe y con la prioridad puesta en los intereses del país. Pero cada una de las partes llegaría al diálogo con sus fortalezas y debilidades. Vizcarra con la dificultad de realizar práctica y legalmente su plan de adelanto de elecciones, así como con un limitado balance gubernamental. Olaechea a la cabeza de un poder del Estado que, según la encuesta del Instituto de Estudios Peruanos publicada ayer, bate, con 8%, récords de impopularidad. Según esa encuesta 70% de los peruanos está de acuerdo con el adelanto electoral, mientras que cerca de 80% cree que los congresistas que se oponen a él lo hacen para preservar sus ingresos y los privilegios de la inmunidad parlamentaria.

En este contexto se ha hecho pública una carta enviada por Pedro Olaechea al presidente de un órgano del Consejo de Europa encargado de la promoción de la Democracia. La carta de Olaechea refuerza una gestión similar iniciada por Rosa Bartra hace más de dos meses. Sorprende sin embargo que los asesores que ayudaron a Olaechea a redactar la carta hayan confundido como destinatario al Consejo Europeo con el Consejo de Europa, que es como confundir a la OEA con UNASUR.

El factor José Domingo Pérez

Respecto la lucha contra la corrupción, el fiscal José Domingo Pérez ha alternado los últimos días momentos de cal y momentos de arena. La Justicia rechazó rápida y contundentemente su pedido de revocar la prisión domiciliaria preventiva del expresidente Kuzcynski. Y ayer, Pérez desistió de su demanda de prisión preventiva a los empresarios José y Hernando Graña, argumentando que habían optado por ser “colaboradores eficaces” de la Justicia. El nuevo estatuto de dos pilares de la empresa Graña y Montero” permitirá avanzar en el conocimiento de los casos de corrupción asociados con Odebrecht, pero también con otras empresas del llamado club de la construcción.

Para ser “colaboradores eficaces”, deben aportar informaciones seguras y documentadas que no se hallen ya en poder de la Justicia, es decir que tendrán que hacer revelaciones sobre nuevos actores y hechos de la trama Lava Jato. A la salida de la breve audiencia de ayer, el fiscal Pérez reiteró sus críticas a los que cuestionan el recurso a la “colaboración eficaz” y afirmó que tratan de evitar que la Justicia avance y se conozca la identidad de los que, de manera sistemática y duradera, han robado dinero de los peruanos utilizando para eso a malos funcionarios del Estado.

G7 en Francia

En el plano internacional hoy culmina en Francia la reunión del Grupo de los 7 países más desarrollados. Los líderes globales reconocieron que se multiplican las señales de una nueva crisis económica. Y también que tensiones geopolíticas pueden desatar enfrentamientos bélicos. Francia invitó al ministro iraní de relaciones exteriores, para discutir lo que tiene que ver con el fundamento último del poder real: las armas nucleares. También el tema ambiental estuvo en la agenda del G7, en particular las consecuencias globales de los incendios en la Amazonía. Después del G7 se llevó a cabo una reunión de países miembros de la OCDE, entre los que no figura el Perú.

Las cosas como son


Fernando Carvallo

Fernando Carvallo Columnista

Periodista

Tags

Lo último en Lima

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA