Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Entrevistas ADN
SUNASS defiende cálculo de aumento de tarifa de agua
EP 1683 • 12:37
El comentario económico del día
¿Cuáles son los últimos indicadores sobre inseguridad ciudadana, según el INEI?
EP 314 • 06:04
Espacio Vital
La edad de inicio de la menstruación se está adelantando en los últimos años. ¿Qué significado tiene eso para la salud?
EP 389 • 06:47

Experto explica crisis sin resolver en Puno

Foto: RPP (referencial)
Foto: RPP (referencial)

Miguel Santillana, experto en temas mineros, opinó que la protesta en Puno pasa por un cambio constitucional que busca el reconocimiento de los pueblos indígenas y beneficios en la explotación de recursos.

El economista Miguel Santillana, experto en temas mineros, opinó que lo que hay detrás de la protesta en el sur de Puno, pasa por un cambio constitucional, que busca el reconocimiento de los pueblos indígenas y beneficios directos de la participación en la explotación de recursos, siguiendo el ejemplo de los aymaras en Bolivia.

Insistió en que la demanda del pueblo altiplánico no es viable, porque el Estado no puede dar marcha atrás y rescindir contratos o documentos que ya ha convenido.

"El Estado no puede ceder a lo que en realidad es un chantaje, porque (dicen) si no me hacen caso se levanta Puno", expresó en RPP Noticias al indicar que fueron los mismos pueblos del sur de Puno, los que pidieron el ingreso de las actividades mineras pero ahora se niegan.

Propuso que una asociación en participación entre las mineras y la población sería una alternativa conveniente.

Por su parte, el abogado Paulo Vilca, coordinador del programa de gobernabilidad de la Asociación SER, consideró que las demandas en Puno es la que mayor protagonismo ha tenido en las últimas semanas, sin embargo, no es la única demanda social en el país.

 Indicó que los reclamos parten de una percepción -puede ser cierta o no- de la población acerca de que la minería está relacionada con la contaminación.

Asimismo, refirió que desata pasiones, la incertidumbre y desconfianza que generan las concesiones del gobierno central, a ello se suma la "inadecuada atención" a los conflictos, por el destiempo en que se escuchan las demandas de la población.

En tal sentido, el letrado consideró que antes de todo, el gobierno debe respetar el derecho a la consulta, ya que ha dado muestras de que "no ha habido voluntad del Estado para concertar".

"No deben haber imposiciones, pero no ha habido acercamiento. Se enteran del proyecto minero cuando ya está en la fase de exploración", sostuvo.

Asimismo, consideró que tiene que haber una labor de prevención efectiva.

Tags

Lo último en Lima

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA