Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Espacio Vital
Enfermedades catastróficas: ¿quién paga cuando tu salud cuesta más que tu sueldo?
EP 616 • 22:05
Informes RPP
Inseguridad, informalidad y poca capacidad de gasto: los grandes desafíos en las regiones del norte del Perú
EP 1306 • 04:40
Reflexiones del evangelio
Lunes 14 de julio | (San Francisco Solano) - "El que quiere a su padre o a su madre más que a mí no es digno de mí; el que quiere a su hijo o a su hija más que a mí no es digno de mí; y el que no toma su cruz y me sigue no es digno de mí"
EP 1030 • 12:04

Perú registró 212 conflictos sociales en febrero pasado

RPP
RPP

Los conflictos socioambientales siguen siendo los más numerosos en Perú, con 136 casos, y se tiene a la actividad minera como la principal responsable (49 %).

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

El Perú registró en febrero pasado 212 conflictos sociales, 166 de ellos activos y 46 en latencia, según un informe de la Defensoría del Pueblo dado a conocer este jueves.

Según el documento, en ese periodo se registró un conflicto menos que en enero pasado y además se señaló a la región norteña de Áncash (24), la central de Apurímac (22) y a la sureña de Puno (18) como las que presentan la mayor cantidad de casos.

En el reporte se destacó la muerte de dos personas en la región sureña de Arequipa por la ocupación de un sector de la población de unos terrenos del proyecto especial de irrigación Majes Siguas II, donde además se produjeron 18 heridos entre policías y civiles.

Los conflictos socioambientales siguen siendo los más numerosos en Perú, con 136 casos, y se tiene a la actividad minera como la principal responsable (49 %).

En febrero también se resolvieron cuatro conflictos, mientras que surgieron tres nuevos: dos socioambientales y el de Arequipa, que dejó dos muertos.

El primero socioambiental se ubicó en la región noroeriental de Cajamarca y se originó en el reclamo de los pobladores de suspender inmediatamente las actividades de la minera Troy

El segundo se localizó en Lima, y surgió de la disconformidad de un grupo de pobladores por las actividades de exploración y explotación minera de la empresa Aurora del Norte, quienes temen que sus actividades afecten sus terrenos agrícolas y sus canales de agua.

La Defensoría del Pueblo expresó preocupación por la anunciada protesta que alistan diferentes federaciones y gremios de mineros informales para el 20 de marzo, para exigir al Gobierno atender sus problemas dentro del proceso de formalización.

"A casi un mes de concluir el plazo para dicha formalización, se ha identificado como principales problemas la falta de acuerdos entre los titulares de las concesiones mineras, los dueños de la tierra superficial y los mineros informales, así como la presentación del instrumento de Gestión Ambiental Correctiva y los problemas de funcionamiento de la Ventanilla Única en diversos departamentos, entre otros", señaló el reporte.

EFE

Video recomendado

Tags

Más sobre Lima

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA