Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Entrevistas ADN
No se cumplen normas contra la pesca ilegal, no declarada y no regulada, señala especialista
EP 1681 • 15:44
Lugares misteriosos
EP59 | Sarah Ellen y otros vampiros del Perú
EP 59 • 19:12
Reflexiones del evangelio
Miércoles 5 de junio | (San Bonifacio) - "Dios no es Dios de muertos, sino de vivos"
EP 654 • 12:14

Violencia de género y salud, temas para el debate presidencial

Colaboradoras del Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) afirmaron en RPP Noticias que ambos temas ameritan una respuesta pública y un lugar en el debate presidencial de este domingo 29 de mayo.

El  debate presidencial de este domingo 29 de mayo no incluye entre sus cuatro temas, los referidos a la violencia de género y salud. El Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) ha elaborado el proyecto "Elecciones 2011, centrando el debate electoral", que contiene 15 documentos con políticas públicas para enfrentar los problemas del Perú, entre ellos los antes mencionados.

Jenny Dador, miembro de mesa de género de la Cooperación Internacional, afirmó que falta comprender que la violencia de género es un problema público que amerita una respuesta del Estado, "porque tiene un costo, un impacto en la economía".

Sostuvo que se pueden plantear medidas paliativas para frenar las crudas cifras que señalan que el 68% de las mujeres casadas o convivientes sufren violencia psicológica y el 40% agresión física, mientras que un 8% es víctima de violación sexual en el matrimonio.

Dador lamentó que se retrase una respuesta del Estado ante el "drama de una administración pública caótica". Explicó que el Ministerio de la Mujer debería orquestar acciones contra la violencia de género, de la mano con el Ministerio de Salud y de Educación, pero ello no ocurre.

Por su parte, Margarita Petrera, coordinadora del Observatorio de Salud de CIES, consideró que el Estado no ha cumplido con la promesa de un “seguro público". Indicó que si bien un 61% de la población ya cuenta con aseguramiento, el 36% no logra acceder a ese servicio por el exceso de afiliados.

En tal sentido, manifestó que dos principios rectores serían: mejorar el servicio en salud con la red de prestadores y garantizar la viabilidad del aseguramiento universal.

En otro momento, consideró que puede ser factible una administración en común del Minsa y de EsSalud pero con fondos separados. No obstante, reiteró que primero el Estado debería cumplir con implementar el aseguramiento público.

Tags

Lo último en Lima

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA