La ley establece que el financiamiento ilegal será sancionado administrativa, civil y penalmente. Texto original incluía que todos los aportes debían ser bancarizados, pero durante el debate esto fue descartado.
La Comisión de Constitución aprobó la modificación del artículo 35 de la Constitución y estableció que el financiamiento de las organizaciones políticas puede ser público y privado no corporativo. Su regulación, control, verificación, fiscalización y sanción se realizará de acuerdo a ley, según uno de los acápites aprobados esta tarde, con 14 votos a favor (algunos congresistas con reserva), uno en contra y una abstención. Se trata de la segunda reforma constitucional aprobada por el Parlamento, de un total de cuatro que el Ejecutivo pretende someter a referéndum este 9 de diciembre.
Durante el debate de aproximadamente cuatro horas, los congresistas discutieron la reforma del artículo 35. El texto vigente dice en su segundo párrafo que “la ley establece normas orientadas a asegurar el funcionamiento democrático de los partidos políticos, la transparencia en cuanto al origen de sus recursos económicos y el acceso gratuito de los medios de comunicación social de propiedad del Estado en forma proporcional al último resultado general”.
La modificación señala que los ciudadanos pueden ejercer sus derechos individualmente o a través de organizaciones políticas, como partidos, movimientos o alianzas. Estas organizaciones concurren a la formación y manifestación de la voluntad popular. Asimismo, dice que la ley establece las normas orientadas a asegurar el funcionamiento democrático de las organizaciones políticas y la transparencia en cuanto al origen de sus recursos económicos.
Solo se autoriza la difusión de propaganda electoral en medios de comunicación radiales y televisivos mediante financiamiento público indirecto, en la forma prescrita por ley. Se elimina la parte del acceso gratuito a los medios de comunicación del Estado.
Financiamiento ilegal será sancionado administrativa, civil y penalmente. Publicidad electoral se realizará únicamente mediante la franja electoral. Sin demoras, seguimos trabajando para sacar adelante las reformas política y judicial. #ReformaYa pic.twitter.com/bBSkRudFsl
— Richard Acuña Núñez (@RichardAcunaN) 25 de septiembre de 2018
Polémica por modificaciones
Si bien la aprobación de la reforma sobre el financiamiento fue saludada por varios legisladores, algunos, como el congresista Marco Arana, advirtieron cambios que "desnaturalizan" las propuestas originales. Según detalló en su cuenta de Twitter, la comisión no recoge que los aportes sean bancarizados.
Esta idea estuvo presente en el texto original que propuso el Ejecutivo; sin embargo, durante el debate se descartó este planteamiento, al igual que la necesidad de que las agrupaciones rindan cuentas durante una campaña.
Como se recuerda, el presidente del Consejo de Ministros, César Villanueva, dejó abierto la posibilidad de que los congresistas pudieran "perfeccionar" los planteamientos del gobierno. "Se puede perfeccionar, nosotros cuando hemos dicho no la desnaturalicen no hemos dicho 'no cambien la coma, no cambien la palabra'", señaló.
Mi voto en abstención pues si bien hay avances, en dictamen de comisión de Constitución sobre financiamiento de las organizaciones políticas, NO se recoge bancarización ni prohibición expresa de contratación de publicidad adicional @BancadaFAperu @congresoperu
— Marco Arana 🇵🇪 (@vozdelatierra) 25 de septiembre de 2018
La @BancadaFAperu expresa su preocupación porque dictámenes que serán sometidos a referéndum, aún con el voto de bancada PPK estén llevando a textos que desnaturalizan reformas: fondos sin bancarización es una farsa! Las defenderemos en el Pleno, hoy voto en abstención!
— Marco Arana 🇵🇪 (@vozdelatierra) 25 de septiembre de 2018
Comparte esta noticia