Así lo detalla Plan Maestro de Implementación de la Bicameralidad, documento oficial aprobado por la Mesa Directiva del Congreso. Las obras se adjudicarán a empresas que deberán hacer los expedientes técnicos y los trabajos físicos para llegar a julio del 2026, mes en que se instalará el nuevo Congreso bicameral.
La bicameralidad en el Congreso de la República trae de regreso a la cámara de senadores y la cámara de diputados y, con ella, llega también un millonario gasto en infraestructura y logística.
En febrero de este año, la cobertura de El Poder en tus Manos de RPP dio a conocer la creación de la Unidad Ejecutora 17672 por parte de la Mesa Directiva del Congreso, oficina cuya función específica es preparar todas las adaptaciones para poner en marcha la bicameralidad, así como la compra de un edificio en el centro de Lima por un valor de 13 millones de dólares.
En este informe presentamos el detalle de los cinco millonarios proyectos que se encuentran detallados en el Plan Maestro de “Implementación del Modelo de Infraestructura y Funcionamiento de la Bicameralidad del Poder Legislativo”, elaborado por esta unidad ejecutora y aprobado por acuerdo de la Mesa Directiva N° 137-2024-2025/MESA-CR al que accedimos, obras que tendrán que quedar listas antes del 28 de julio del próximo año.
Según el propio documento, "El Plan Maestro define el enfoque estratégico y técnico para la intervención integral de cinco activos pertenecientes al Congreso de la República del Perú, en el marco de la implementación del sistema bicameral aprobado por reforma constitucional. Su objetivo central es asegurar que las instalaciones del Congreso estén adecuadamente acondicionadas y preparadas para albergar las necesidades de espacios tanto de la nueva Cámara de Diputados como la del Senado, bajo criterios de funcionalidad, eficiencia y sostenibilidad".
Proyectos por 180.9 millones de soles
Según este Plan Maestro, el Parlamento destinará S/ 180.9 millones en remodelaciones, adecuaciones y nuevas construcciones para implementar este nuevo modelo legislativo.
El monto corresponde a obras en cinco sedes estratégicas del Congreso: en la sede del Palacio Legislativo, en el edificio Abancay-Junín, los edificios Melchor Malo y Central, el edificio Áncash y un archivo en Ancón.
Estos proyectos deberán estar listos para albergar a los 130 futuros diputados como a los 60 senadores que serán elegidos en las próximas elecciones generales y sus respectivos despachos con personal asignado.


PROYECTO 1:
PALACIO LEGISLATIVO POR S/ 44.6 MILLONES
Las obras en el recinto principal del Congreso representarán un gasto aproximado de 44.6 millones de soles. Los trabajos se han dividido en cinco frentes, cada uno de ellos con su respectivo expediente de contratación.
Uno de esos frentes será el Hemiciclo de Senadores (actual Sala Raúl Porras Barrenechea), donde se proyecta el cambio integral de las instalaciones eléctricas, la instalación de nueva subestación enterrada, cambio de las luminarias del techo, cambio del cableado, equipamiento, internet, comunicaciones, audio y video, entre otros. Así como la adecuación de 5 servicios higiénicos, rehabilitación de instalaciones sanitarias de agua y desagüe, implementación de rampas y escaleras para accesibilidad universal, así como un sistema de agua contra incendio, con rociadores automáticos.
El segundo frente importante es el Hemiciclo de Diputados (actual Pleno del Congreso), donde se proyecta ejecutar similares obras a la de senadores.
Además, se adecuarán las actuales oficinas parlamentarias del primer mezzanine y el segundo piso, así como el sótano para las cuales se adecuarán servicios higiénicos, se cambiarán las conexiones eléctricas, se hará rehabilitación de la red exterior de agua y desagüe, renovación de equipos de bombeo. Se demolerá el tercer nivel del palacio legislativo, entre otras obras.
PROYECTO 2:
EDIFICIO ABANCAY JUNÍN POR S/ 37.5 MILLONES
En este predio ubicado entre la Av. Abancay y Jr. Junín, al costado del Museo del Congreso y la Inquisición en el Cercado De Lima, se construirá un edificio en su totalidad para albergar a 306 personas, contará con cuatro pisos y dos sótanos donde funcionarán:
15 despachos congresales, 15 oficinas múltiples (cada una con: 1 coordinador, 1 auxiliar, 2 técnicos, 1 asistente y 2 asesores), 15 salas de reuniones, 2 salas de usos múltiples, 5 servicios higiénicos, 1 hall de ingreso con doble acceso, cafetería, cuarto de bombas, cisterna de agua para incendios y consumo humano, cuarto de basura con montacarga, entre otros.


PROYECTO 3
EDIFICIO MELCHOR MALO Y CENTRAL POR S/ 73.5 MILLONES
Es el proyecto de mayor inversión. En estos dos predios ubicados en el jirón Lampa, cerca a la sede central del Congreso, serán construidos dos edificios contiguos con una capacidad para albergar a 1368 personas, con un área de 12,994 metros cuadrados para oficinas.
Aquí se proyecta ejecutar: adecuación de servicios higiénicos, rehabilitación de instalaciones sanitarias de agua y desagüe, implementación de sala de prensa, implementación de 4 salas de usos múltiples, adecuación de comedor, cocina, terraza, almacén y hall de ascensores, implementación de rampas y salva escaleras para accesibilidad universal, provisión de sistema de agua contra incendio, con rociadores automáticos; entre otros.
PROYECTO 4
EDIFICIO ÁNCASH POR S/ 3.9 MILLONES
Sobre esta obra, el plan maestro señala que queda a decisión del Congreso confirmar si finalmente se llevará a cabo, principalmente por tratarse de un predio considerado como inmueble de valor monumental, sin embargo, de igual manera sus proyecciones han sido realizadas para albergar a la biblioteca del Congreso:
En el primer nivel se construirá: zaguán (recepción más exposición de libros), oficinas administrativas, cafetería, área de mesas, patio, zona de lectura, oficina bibliotecólogo, hall, archivo, servicios higiénicos, cuarto de bombas y depósito. Para el segundo nivel se contempla un área administrativa de comunicaciones, hall, servicios higiénicos y almacén. Y finalmente, en el tercer nivel contará con otro hall y almacén.
PROYECTO 5
INMUEBLE ANCÓN POR S/ 21.5 MILLONES
A más de 40 kilómetros de distancia de la sede del Congreso, se ubica este predio 10,412.76 metros cuadrados, donde también se harán obras para lo que será el archivo documental y depósito administrativo del Congreso, con capacidad para 218 personas.
Este proyecto se encuentra distribuido en zona de archivos, zona de oficinas administrativas, zona de almacén, zona de control y zona de servicios generales.
Pero además, según lo proyectado, requerirá de la compra de 827 unidades de mobiliario como mesas, armarios, escritorios, sillas, sillones, estantes, archiveros, lockers; entre otros; y de 42 computadoras, 6 impresoras, 5 fotocopiadoras, 1 proyector multimedia, 1 camilla, 1 ecran retractil, entre otros.

¿Obras innecesarias?
Para la elaboración de este informe, se consultó con el exoficial mayor del Congreso, César Delgado Guembes, quien afirmó que el actual Congreso exagera en la realización y planificación de las obras y proyectos relacionados con la bicameralidad: "Están magnificando necesidades inexistentes y no se permite que el próximo Congreso se haga cargo de sí mismo. Si yo fuera congresista, lo primero que haría sería una auditoría para determinar si estas obras eran realmente necesarias o si, por el contrario, se han cometido delitos totalmente innecesarios", señaló.
La posibilidad de que los actuales congresistas puedan reelegirse y postular a la cámara de senadores y diputados, también influye en la renovación de las infraestructuras del Congreso, dijo Delgado Guembes:
"También es cierto que, si no hicieran nada, se les reprocharía no haber tomado ni las acciones mínimas. Pero lo están haciendo ahora porque hay muchos dentro de este Congreso unicameral que saben que pueden ser reelectos y les interesa tener su espacio bien acondicionado. Aquí hay intereses que están directamente ligados a la reelección que ellos mismos aprobaron."

Sobre la ejecución de los contratos
Respecto a la ejecución de los millonarios contratos proyectados para la implementación de la bicameralidad, en el Plan Maestro se cuestiona las reglas tradicionales de las compras públicas, según el texto, "muchas veces resultan insuficientes y terminan generando retrasos, sobrecostos o soluciones que no resuelven los problemas del proyecto. (...) "La normativa vigente de contrataciones del Estado, si bien busca asegurar principios de transparencia y eficiencia, no siempre responde con flexibilidad a las necesidades reales de obras complejas o de gran escala, así como para proyectos con plazos ajustados de entrega"
Frente a esta situación, se propone usar modelos contractuales internacionales que han probado ser efectivos en la ejecución de infraestructura
compleja y con plazos cortos de ejecución: "Aplicar este tipo de contratos en futuras obras del Congreso —como ampliaciones,
adecuaciones u otras mejoras relevantes en sus activos— representaría una oportunidad para asegurar una ejecución más eficiente, menos propensa a sobrecostos, y con mayor calidad técnica y de gestión. La normativa peruana, aún no vigente, pero ya publicada, contempla la utilización de contratos estandarizados, lo cual permitiría incorporar estos modelos contractuales bajo un enfoque justificado y estratégico", se señala en el documento.
Desde la Unidad Ejecutora, se plantea implementar el Sistema del Último Planificador enfocado "en comprometer al equipo de producción en el corto plazo, considerando las verdaderas condiciones del entorno y la disponibilidad de recursos", se lee en el documento.
Hay preocupación por el uso de los recursos públicos, dijo Cecilia Ruiz, abogada experta en contrataciones públicas, para la elaboración de este informe. "Es necesario sincerar las obras que realmente requiere este proyecto y garantizar un proceso de convocatoria eficaz que fomente la pluralidad de postores. Si se elige entre unos pocos, no se obtendrán las mejores opciones. La competencia siempre permite que el Estado acceda a los mejores servicios. Además, el organismo de control debería estar presente desde el inicio y realizar los controles concurrentes necesarios."
La experta señala que es fundamental que se debe cumplir con el principio de publicidad, que las convocatorias sean realmente abiertas, que las invitaciones para los nuevos proyectos se realicen de forma transparente y que todo el proceso esté revestido del adecuado fomento de la competencia entre proveedores.
Otros millones asignados
La bicameralidad está representando importantes desembolsos de dinero del presupuesto del Parlamento. La unidad ejecutora cuenta a la fecha con un presupuesto de S/ 99,216,448.00 millones según el Plan Operativo Institucional 2025 modificado de esta oficina, la cual cuenta con un director ejecutivo, cuatro unidades de línea que representan nueve jefaturas: oficina de asesoría jurídica, de planeamiento, de administración, de logística, de asuntos financieros, de recursos humanos, de tecnologías de la información, de gestión de proyectos y de infraestructura.
Todas estas áreas han demando la contratación de 51 personas, las cuales laboran en un sexto piso de un edificio del distrito limeño de San Luis, cuyo alquiler es de S/ 480 mil soles anuales, según consta en el contrato al que accedimos.
Comparte esta noticia
Siguenos en