Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Lunes 28 de julio | (Nuestra Señora de la Paz) - "María dijo: Engrandece mi alma al Señor y mi espíritu se alegra en Dios mi salvador"
EP 1044 • 12:09
Informes RPP
INCORE 2025: Ayacucho, Huánuco y Huancavelica aún siguen debajo del promedio en competitividad regional
EP 1310 • 04:04
Letras en el tiempo
Obras que cumplen 100 años
EP 27 • 39:32

Salhuana dice que Congreso no cedió a pedidos de vacancia presidencial para "dar estabilidad política" al país

Salhuana:
Salhuana: "En los temas vinculados a alimentación escolar, fueron temas en los cuales el Congreso debió ser un poco más severo y drástico" | Fuente: Presidencia Perú

Eduardo Salhuana indicó que el Parlamento "debió ser un poquito más severo" con algunos ministros "en los temas vinculados a alimentación escolar", y que su entidad, "con sus errores y defectos", le ha dado "estabilidad" al país.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!
00:00 · 25:14

El presidente del Congreso, Eduardo Salhuana, en entrevista con RPP, indicó que su institución "no cedió" a los pedidos de vacancia presidencial a la mandataria Dina Boluarte para darle "estabilidad" y "gobernabilidad" al país. El parlamentario sostuvo que, en las bancadas mayoritarias, primó "la racionalidad".

"Lo que yo creo es que, en los últimos nueve años, desde el 2016, tenemos una crisis agudizada del escenario o la situación del sistema político peruano. Hemos tenido un presidente cada 12 meses, congresos cada dos años y medio, vacancia presidencial utilizada de manera inusual e incorrectamente, y eso ha generado un entorno político totalmente inestable. Lo que creo que ha primado en la racionalidad de la mayoría parlamentaria o los bloques parlamentarios más fuertes es que necesitábamos darle estabilidad política y gobernarnabilidad al país", sostuvo.

"Ahora, en un escenario de inestabilidad, no hay inversiones que vengan, no hay generación de empleo, no hay desarrollo económico. Y el Perú hubiese seguido de tumbo en tumbo y quizás, si hubiésemos cedido a la presión de algunos sectores políticos que exigían la vacancia presidencial, la renovación del Congreso de la República, que en un escenario de renovación, el nuevo presidente o nuevo Congreso, tampoco sea del gusto de algunos sectores políticos y vuelvan a pedir vacancia, como lo que sucedió en el caso del presidente Vizcarra, que disolvió el Congreso y el Congreso que él convocó lo terminó vacando a él", alegó.

En esa línea, Salhuana Cavides dijo que el Legislativo, "con sus errores y defectos, ha contribuido a terminar" con dicha inestabilidad política y que, una vez que la jefa de Estado termine su periodo presidencial "se le podrá investigar por los ilícitos que presumiblemente hubiese cometido".

"Creo que ese escenario de inestabilidad, este Congreso, con sus errores y defectos, ha contribuido a terminar: que se dé estabilidad política, que la política sea predecible en el país, que el presidente de la república tenga sus cinco años, o quien lo reemplace, en este caso la vicepresidenta constitucional, que termine el 2026 y, una vez que salga del periodo gubernamental […], se le podrá investigar por los ilícitos que presumiblemente hubiese cometido. De igual manera, los congresistas. Y que el 2026 se elija de manera libre, ingrese un presidente y continúe las cifras económicas favorables y las perspectivas optimistas para la economía nacional, que redunda en empleo y en bienestar para los peruanos", aseguró. 

Con algunos ministros, "sí se debió ser un poquito más severo" 

No obstante, Salhuana Cavides señaló que el Parlamento, con algunos ministros, "debió ser un poquito más severo".

"Creo que, en algunos casos de ministros, sí se debió ser un poquito más severo, aunque sí se ha censurado a dos ministros, por ejemplo", enfatizó.

"Por ejemplo, en los temas vinculados a alimentación escolar, fueron temas en los cuales el Congreso debió ser un poco más severo y drástico porque, evidentemente, estaba en juego la integridad física de los niños de nuestro país", añadió. 

Por otro lado, el titular del Legislativo consideró que la participación presencial de los congresistas debería darse siempre en las sesiones plenarias. 

"Yo lo que pienso y que propuse permanentemente con otros parlamentarios era de que las sesiones de los miércoles y los jueves sean siempre presenciales. Porque el momento estelar del debate parlamentario, el momento estelar del ser congresista es el debate en el pleno del Congreso. Por eso se llama Parlamento. Se discute, se debate, se expone ideas, se contrapone dialécticamente a las del contrario y se toma decisiones", indicó.  

"Entonces aquí, presencial los miércoles y los jueves que son los debates en el Pleno y semipresencialidad en los temas que correspondan", recalcó.

Finalmente, el parlamentario dijo que existe un "exceso de comisiones" en el Congreso y consideró que había que reducir su número. 

"Donde sí creo que habría que evaluar que se mantenga es en cuanto al tema de las comisiones. O caso contrario, reducirlas. Porque tenemos un problema de una pluralidad, un exceso de comisiones, tanto ordinarias como especiales y hasta grupos de trabajo [...] Hay varias que se repiten, hay comisiones que ya han caído, prácticamente, en desuso. Por ejemplo, hay comisiones vinculadas al tema del COVID, al tema del Bicentenario de la Independencia del Perú. Ya pasó el periodo, pero son comisiones que se mantienen y continúan en el tiempo", sostuvo.

"Son comisiones que, obviamente, toman el tiempo los parlamentarios y a veces tenemos tres, cuatro reuniones en una misma hora. Entonces, en comisiones, reducirlas", culminó. 

Te recomendamos

El poder en tus manos

EP204 | INFORMES | Elecciones 2026: ¿quiénes no pueden ser candidatos a la presidencia y por qué?

No todos podrán competir en las elecciones del 2026. La Ley electoral y la Constitución establecen impedimentos claros para quienes cargan con condenas o restricciones legales. Aun así, algunos personajes siguen activos en la política realizando campañas electorales. ¿Quiénes son? Los detalles en el siguiente informe de El Poder en tus Manos.

El poder en tus manos
00:00 · 00:00

Video recomendado

Tags

Más sobre Congreso

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA