Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando Estás escuchando En vivo En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Entrevistas ADN
Entrevistas ADN
Ministro dice que Perú busca inversiones japonesas con viaje de presidenta
EP 1857 • 09:41
Letras en el tiempo
Letras en el tiempo
Palabras de Piedad
EP 29 • 42:52
Reflexiones del evangelio
Reflexiones del evangelio
Lunes 28 de julio | (Nuestra Señora de la Paz) - "María dijo: Engrandece mi alma al Señor y mi espíritu se alegra en Dios mi salvador"
EP 1044 • 12:09

Elecciones 2021: ¿Por qué no se ha proclamado al presidente a un mes de la segunda vuelta?

Hace un mes, el 6 de junio, la ONPE llevó a cabo la segunda vuelta de las Elecciones 2021. Ahora la proclamación está en manos del JNE.
Hace un mes, el 6 de junio, la ONPE llevó a cabo la segunda vuelta de las Elecciones 2021. Ahora la proclamación está en manos del JNE. | Fuente: ONPE

El pasado 6 de junio se realizó la segunda vuelta de las Elecciones 2021 entre Pedro Castillo y Keiko Fujimori. Un mes después, seguimos esperando la proclamación oficial del próximo gobernante del Perú. Especialistas intentan dilucidar cómo llegamos a esto.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

Ya ha pasado un mes desde que los peruanos acudimos a las urnas a votar y aún no se proclama al ganador de la segunda vuelta de las Elecciones 2021. Es la primera vez que la oficialización de un gobernante peruano toma tanto tiempo, pues en el 2011, el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) proclamó presidente a Ollanta Humala el 23 de junio y en 2016, Pedro Pablo Kuczynski fue declarado un 28 de junio.

La información más reciente de los entes oficiales es que la proclamación no pasaría del 15 de julio. Un retraso que ya había sido advertido por el analista político José Carlos Requena, teniendo en cuenta que el cambio de gobierno se debe realizar el 28 de julio.

"Los que andamos esperando que la transición por fin se inicie obviamente vemos eso la demora con impaciencia, pero el otro modo de verlo es que de alguna manera se está garantizando el recambio democrático, que creo que es lo fundamental en el momento actual", sostiene Requena.

El Jurado Nacional de Elecciones (JNE), ente encargado de proclamar al ganador según la Ley Orgánica de Elecciones, aún se encuentra resolviendo un número de pedidos de nulidad de actas presentado por el partido Fuerza Popular.

En este contexto y después de 30 días de incertidumbre política, es importante también aprender de las circunstancias que nos han traído hasta aquí. "En este proceso de incertidumbre hay que aprender que el bien mayor es cerrar las elecciones y defender los votos frente a las irregularidades, que siempre las ha habido, pero que no son en sí mismas causales de nulidad del voto popular, como algunos piensan. Esta cultura de la tacha, del veto, de la impugnación, de la nulidad, tenemos que cambiarla por una cultura del respeto al acto y ritual esencial de la democracia", comenta el analista político Fernando Vivas.

Las lecciones de las Elecciones

¿Cómo llegamos hasta esta situación? La campaña electoral polarizada y el estrecho margen de votación entre los candidatos son algunas de las razones. "El hecho que haya habido una elección particularmente polarizada ha propiciado un terreno fértil para que un grupo judicialice el proceso y cuestione las elecciones. Sin embargo, son las élites políticas y económicas las que han permitido que esas voces tengan más fuerza y se haya retrasado el proceso de proclamación de resultados", opina la politóloga Katherine Zegarra.

El escenario no deja de ser complejo. El tiempo de transición de un gobierno a otro es muy corto y nos encontramos en tiempos de pandemia. Aun así, para Zegarra existe lugar para el optimismo. "Tengamos en cuenta que una sociedad activa y vigilante siempre es positiva para la democracia", afirma. Además, agrega que la democracia es "aceptar que quien gobernará es quien tiene una mayor cantidad de votos". Sobre esto, la politóloga lamentó que se haya cuestionado algo que es "una concepción elemental de la democracia".

Mientras esperamos la proclamación de resultados de la segunda vuelta, debemos reflexionar y aprender de lo ocurrido en estas elecciones, con el propósito de mejorar los procesos de elección en los comicios que se realizarán en el futuro.

Video recomendado

Tags

Más sobre Elecciones

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA