Estudiantes del Senati se comprometieron a realizar un voto responsable con información en las Elecciones Generales. Destacan la necesidad de empleo y rechazan las promesas vacías ante la gran cédula que deberán enfrentar.
A mediados de este año, el estudio '¿Cómo vota el Perú?', de Arellano Consultoría para Crecer, reveló que el 15% de jóvenes cree que el próximo presidente a ser elegido producto de las Elecciones Generales 2026 debería tener como prioridad generar más empleo. Un 13% consideró acabar con la delincuencia como prioridad y un 8% que debe acabar con la corrupción.
María Fernanda Ruiz, de 19 años, se encuentra dentro de ese grupo que espera que la máxima autoridad a ser elegida se comprometa a dar impulso al desarrollo laboral de los jóvenes.
“Yo quisiera que el próximo presidente tenga propuestas claras, que se puedan aplicar, que sean realistas y que se preocupe por dar más trabajo a los jóvenes”, opinó mientras mira la gran cédula de votación que tiene entre manos, una simulación de cédula que será usada en las Elecciones Generales 2026.
María Fernanda estudia la carrera de Textil en el Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial (Senati) y quiere ser una profesional técnica calificada de alto valor al culminar sus estudios, pero es consciente que tendrá que dar con esa oportunidad laboral que le permita demostrar todas las capacidades que viene adquiriendo, ya sea en suelo peruano o en el exterior.
Te recomendamos
El voto y su impacto en nuestro día a día
¿Existe relación entre el futuro profesional de un joven y los resultados de una votación nacional? Danitza Flores, de 19 años, considera que sí.
“El voto sí influye en nuestra vida cotidiana porque quienes toman las decisiones y determinan cómo le va al país son las autoridades que nosotros mismos elegimos, entonces, si nuestra elección es buena, tendremos mejor calidad de servicios y podremos ver que, efectivamente, nuestra decisión tuvo buenos resultados”, afirmó.
Shady Torres, estudiante de Tecnología de la Información, señaló que le gustaría que en el Perú se apueste más en tecnología para que jóvenes como ella no tengan necesidad de aspirar a irse del país para poner en práctica sus conocimientos.
“Como ciudadana de este país, siento que nos falta mayor impulso de desarrollo. Los jóvenes necesitamos una oportunidad y cuando la tenemos la sabemos aprovechar, pero se necesita de un Estado fuerte que de verdad nos ayude a salir adelante”, afirmó.
En esta ocasión, estudiantes de carreras técnicas del Senati recibieron de la cobertura electoral El Poder en tus Manos de RPP una versión simulada de la cédula de votación que será usada en el proceso electoral del 12 de abril de 2026, con la finalidad de que conozcan de primera mano este documento, así como recoger sus expectativas y opiniones sobre estos comicios.
Para quienes votarán por primera vez deberán dominar un documento de 44 centímetros de largo por 42 centímetros de ancho y que tendrá cinco columnas donde se deberá elegir distintos tipos de autoridades, según las proyecciones de la Oficina Nacional de Proceso Electorales (ONPE).
Para Danitza Flores, el proceso electoral será su primera experiencia de esta índole. “Espero que las elecciones se realicen de forma ordenada y ojalá la población se de el tiempo de poder investigar a los candidatos porque estamos viendo que vamos a tener una cédula de votación muy extensa, para que así se tomen buenas decisiones al momento de estar en las cabinas de votación”, sostuvo.
Agregó que “votar no va a ser algo sencillo entre tantos candidatos". "Yo me comprometo a revisar los antecedentes, sus propuestas y ver si de verdad son concretas, porque en el Perú necesitamos un cambio que nos lleve hacia el desarrollo", opinó.
Atención con la propaganda en redes sociales
Con 39 organizaciones políticas en competencia la pregunta que surge para María Fernanda, otra de las estudiantes de esta institución técnica es: ¿cómo hacer para filtrar información verídica de la que no lo es? Apunta su mirada al rol que jugarán las redes sociales y su efecto en la campaña.
“A los jóvenes como yo les recomendaría que evalúen bien a los candidatos y no se dejen llevar por toda la propaganda que verán en redes sociales. Allí nos van a ofrecer de todo, pero hay que estar muy atentos porque uno sabe cuando un político te busca como joven para conquistar tu voto”, expresó.
Danitza Flores agregó: “Los jóvenes estamos llamados a informarnos, tenemos muchas facilidades para acceder a información y ayudar a otras personas que no tienen manejo digital, para que también se informen. En casa nuestros padres pueden trabajar todo el día y quizá no tendrán el tiempo para sentarse y averiguar, pero nosotros los hijos podemos ser guías de esa información que necesitan”.