Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando Estás escuchando En vivo En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
RPP Data
RPP Data
Santa Rosa: distrito fronterizo exige confirmación oficial sobre sus primeras elecciones municipales
EP 293 • 04:01
El poder en tus manos
El poder en tus manos
EP217 | INFORMES | Los jóvenes peruanos y el rol clave que cumplirán en las elecciones generales 2026
EP 217 • 04:00
Entrevistas ADN
Entrevistas ADN
Poco a poco se escucha voz del papa León XIV en temas sociales y multilaterales, dice periodista
EP 1869 • 15:58

Elecciones 2026: cómo marcar correctamente en la cédula más compleja del país

Según información de la ONPE la cédula electorales para las elecciones generales 2026 medirá 44cm por 42 cm.
Según información de la ONPE la cédula electorales para las elecciones generales 2026 medirá 44cm por 42 cm. | Fuente: RPP Noticias

En las elecciones de 2026 los peruanos tendremos una cédula electoral inédita: más grande y con cinco bloques de votación. Saber cómo usar esta cédula no es solo un trámite, es garantizar que su voto cuente.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

En abril de 2026, los peruanos acudiremos a las urnas para participar en unas elecciones históricas. Después de más de tres décadas, regresa la bicameralidad: se elegirá al nuevo Senado y a la Cámara de Diputados, además de los cargos tradicionales como la Presidencia, la Vicepresidencia y los representantes al Parlamento Andino.

Este nuevo escenario viene acompañado de un desafío adicional: la cédula electoral más grande en la historia del país, con un formato inédito, cinco bloques de votación y 39 organizaciones políticas en competencia.

¿Se puede votar por partidos distintos?

El equipo de "El poder en tus manos de RPP", consultó esta interrogante a Jésica Clavijo, secretaria general del Jurado Nacional de Elecciones (JNE).

"Podríamos votar por la misma organización política en todas las columnas o podrías hacer una elección diferenciada. Podríamos elegir una opción en la elección presidencial, pero si para los senadores consideramos que están en otra organización podemos marcarla. Lo mismo para diputados y Parlamento Andino", señaló Clavijo.

El voto preferencial: ¿qué cambia?

Cada ciudadano decidirá si usa o no el voto preferencial, es decir, escribir el número de su candidato favorito dentro de la lista de su partido. Esta decisión puede marcar la diferencia en quién logra alcanzar un escaño.

“Puede marcar una determinada organización política de su preferencia, pero quizá su simpatía es directamente por un número determinado de la lista. Entonces, puede escribir ese número dentro de los recuadros para que esa persona en particular tenga votos preferenciales”, detalló la funcionaria del JNE.

Más control en la fiscalización

Otra novedad de este proceso es que, por primera vez, las cédulas no se destruirán al cierre de la votación. Serán conservadas para eventuales recuentos de votos. Además, habrá fiscalizadores del JNE desde el inicio hasta el final de la jornada electoral.

La norma señala que el recuento de votos procede, por única vez, en el caso de actas electorales observadas que no puedan ser subsanadas mediante el cotejo y ante la inexistencia de los ejemplares del acta electoral.

“Estos fiscalizadores levantarán las actas correspondientes si hay alguna incidencia que pueda servir posteriormente en caso de cuestionamientos. También tomarán las fotografías que correspondan, tanto de los miembros de mesa como de los resultados que se dieron en cada una de ellas”, precisó Clavijo.

¿Qué hace inválido un voto?

El Jurado Nacional de Elecciones recuerda que cualquier error en la marca puede anular el sufragio. Entre las causales más comunes de nulidad están:

  • Usar un check, una bola u otro símbolo en vez de una aspa o cruz.

  • Hacer una marca fuera del recuadro.

  • Escribir frases, dibujos o anotaciones distintas a la señal establecida.

“Si la intersección de tu aspa o de tu cruz no está dentro del recuadro, también se convierte en un voto nulo”, enfatizó la autoridad electoral.

Cédula electoral elaborada por El poder en tus manos de RPP Noticias.
Cédula electoral elaborada por El poder en tus manos de RPP Noticias. | Fuente: El poder en tus manos

Una cédula con cinco bloques

Para las Elecciones Generales 2026 los peruanos y peruanas volverán a las urnas para elegir a nuevas autoridades para la Presidencia y el Congreso de la República. Sin embargo, la elección al Congreso tendrá una particularidad, ya que se elegirá a dos tipos de legisladores: los senadores y los diputados.

El año pasado el Congreso de la República aprobó el retorno a la bicameralidad, sistema por el cual el Parlamento nuevamente contará con dos cámaras legislativas. Esta modalidad retorna luego de 36 años. Fue en las elecciones de 1990 en la que los peruanos votaron por última vez por un Congreso de esta característica.

Es por esta razón que en la cédula electoral habrá 5 bloques: 

  • Para el presidente y vicepresidente
  • Para Senadores (2 bloques un grupo tendrá representación a nivel nacional y otro por cada distrito electoral)
  • Para diputados
  • Para Parlamento Andino

El poder en tus manos

EP217 | INFORMES | Los jóvenes peruanos y el rol clave que cumplirán en las elecciones generales 2026

Son más de dos millones y medio de jóvenes peruanos los que votarán por primera vez en las elecciones generales 2026. Deberán enfrentar el desafío de emitir un voto informado en una elección sin precedentes. Conozcamos qué opinan sobre próximo proceso electoral, en el siguiente informe de Maricarmen Chinchay de El Poder en tus Manos.

El poder en tus manos
El poder en tus manos
00:00 · 00:00

Video recomendado

Tags

Más sobre Elecciones

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA