En abril pasado, el expresidente Martín Vizcarra fue excluido del padrón de afiliados de Perú Primero, partido que fundó, en cumplimiento con la resolución de inhabilitación del Congreso de la República.
El pleno del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) declaró infundado el recurso de apelación presentado por el partido Perú Primero, que buscaba revertir la desafiliación de Martín Vizcarra de su padrón de militantes.
En abril de este año, el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), a través de su Dirección Nacional de Registro de Organizaciones Políticas (DNROP), dispuso el retiro del expresidente Martín Vizcarra del padrón de afiliados del partido Perú Primero, en cumplimiento de las resoluciones legislativas N° 020-2020-2021-CR, del 16 de abril de 2021, y N° 016-2021-2022-CR, del 12 de mayo de 2022, que lo inhabilitaron para ejercer cargos públicos.
El pleno del JNE evaluó el recurso de apelación presentado por la agrupación política durante la audiencia pública del 6 de junio y resolvió declarar infundado el pedido.
Si bien el resultado de la votación ya fue publicado en el portal institucional, la resolución que contiene los argumentos que sustentan la decisión adoptada por el pleno del JNE será difundida en los próximos días en la web del JNE y en el diario oficial El Peruano.

¿Por qué Martín Vizcarra fue retirado del padrón de afiliados?
La exclusión de Martín Vizcarra del padrón de afiliados del partido Perú Primero fue solicitada el pasado 10 de marzo por Luis Miguel Caya, exconsejero regional de Moquegua, con base en un fallo del Tribunal Constitucional que prohíbe a ciudadanos inhabilitados formar parte de organizaciones políticas.
El exmandatario Martín Vizcarra afronta tres inhabilitaciones para ejercer cargos públicos aprobadas por el congreso de la República. Esto le impide postular a cualquier cargo público.
Primera inhabilitación: el caso Vacunagate
En abril de 2021, el Parlamento lo sancionó con 10 años de inhabilitación por haberse vacunado irregularmente contra la COVID-19 con dosis de Sinopharm antes de que estas estuvieran disponibles para la población. El escándalo, conocido como Vacunagate, provocó una fuerte indignación nacional.
En 2024, el Poder Judicial ratificó la sanción y cerró la vía judicial interna, aunque Vizcarra ha anunciado que apelará ante el Tribunal Constitucional y, de ser necesario, ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Segunda inhabilitación: el caso Obrainsa
En mayo de 2022, Congreso aprobó una nueva sanción por otro periodo de 5 años, esta vez vinculada a presuntos actos de corrupción en la adjudicación de obras públicas a la empresa Obrainsa. La decisión se tomó tras un informe que lo sindicaba como responsable de infracciones constitucionales durante su gestión como gobernador de Moquegua y presidente de la República.
Tercera inhabilitación: la disolución del Congreso en 2019
En junio de 2025, el pleno del Congreso aprobó una tercera inhabilitación también por 10 años, acusando a Vizcarra de haber disuelto inconstitucionalmente el Parlamento el 30 de septiembre de 2019. Para el Legislativo, esa medida vulneró la Carta Magna, a pesar de que en su momento recibió respaldo ciudadano y fue defendida por el propio exmandatario como un acto necesario frente a una crisis política.