El integrante del equipo técnico de Perú Libre habló sobre la importancia de tener un Ministerio de Ciencia en el país. Sus declaraciones fueron sometidas al fact checking de RPP Verifica.
El físico nuclear Modesto Montoya se adhirió al equipo técnico del candidato presidencial Pedro Castillo y asumió la responsabilidad de liderar las propuestas en ciencia del plan de gobierno ‘Perú al Bicentenario Sin corrupción’ de Perú Libre.
El científico Modesto Montoya cuestionó el bajo presupuesto que se le asigna al Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec) y sostuvo que la creación de un Ministerio de Ciencia permitirá la valoración del sector y la eliminación de la burocracia.
“Como el Concytec no tiene asiento en el Consejo de Ministros le dan las migajas [del presupuesto]. Por ejemplo, para la COVID-19, el Concytec tuvo 6 millones de soles para repartir entre todos los peruanos. Eso le dan a un solo peruano en Estados Unidos para su proyecto personal… Podría ser que el Concytec suba a ministerio”, afirmó Modesto Montoya, miembro del equipo técnico de Perú Libre. Esta afirmación fue sometida a verificación.
Información por verificar: Para la COVID-19, el Concytec tuvo S/ 6 millones para repartir entre todos los proyectos de investigadores peruanos.
Resultado: VERDADERO
[1] En efecto, en abril del 2020 el Concytec dispuso S/6 millones para financiar "Proyectos Especiales: Respuesta al COVID-19". El programa ejecutado a través del órgano Fondecyt logró distribuir el monto entre 29 proyectos ciéntificos. Entre ellos, para la elaboración de kits diagnósticos, el desarrollo de vacunas y la creación aplicativos que permitan tener mayor información del virus. Por lo tanto, la afirmación del integrante del equipo técnico de Perú Libre, Modesto Montoya, es verdadera.
"Cuatro de ellas corresponden al área temática de Desarrollo y/o Validación de Sistemas de Detección, que ofrecen kits de diagnóstico moleculares rápidos, efectivos, económicos o altamente sensibles del virus SARS-CoV-2. Mientras que los 03 proyectos del área de Tratamiento abordan el estudio, la evaluación, el desarrollo y la producción de nuevas terapias, así como de vacunas, contra el COVID-19. Telesalud y Salud Móvil obtuvo 05 propuestas seleccionadas, enfocadas en herramientas para la gestión de datos sobre el comportamiento del virus en pacientes aplicativos, que permitan obtener información relevante sobre el avance del virus sin saturar los centros de salud ni contar con la presencia física de profesionales de este sector", precisa una nota de prensa del Concytec.
[2] El especialista en políticas públicas Flavio Ausejo sostiene que la atención al tema de la ciencia no pasa solo por la creación de nuevas instituciones, como un ministerio. “Hay que preguntarse, ¿cuál es el problema real? Yo creo que la mejora de la calidad de vida en nuestro país no ocurre a partir de la investigación, de la ciencia transformada en aplicaciones nativas o locales, sino más bien ocurre a partir de la tecnología que importamos del extranjero y la aplicamos a nuestra realidad sin ningún tipo de adaptación o modificación”.
Video recomendado
Comparte esta noticia